HOME - Prótesis
 
 
09 Octubre 2024

Equilibrio entre estética blanca y rosa en el sector anterior

Accede a este caso clínico de la Dra. Irene Argandoña Martínez en la revista MAXILLARIS de octubre.


Dra. Irene Argandoña Martínez 
Graduada en Odontología. Universidad Europea de Madrid.
Especialista en Odontología Restauradora y Estética. Universidad Europea de Madrid.
Máster en Periodoncia e Implantología. Periocentrum Academy.
Co-Fundadora y directora clínica de RIMA DENTAL (Centro Especializado en Odontología Restauradora, Estética y Rehabilitación), Madrid.







Dra. Rosario Miñarro Molina
Graduada en Odontología. Universidad Europea de Madrid.
Especialista en Estetica Dental. Universidad Complutense Madrid.
Máster de Prótesis, Implantoprótesis y Estetica Dental. 
Universidad Alcalá de Henares. Institución Mississipi. 
Co-Fundadora y directora clínica de RIMA DENTAL, Madrid.








Introducción

La recesión gingival es una condición clínica definida por el desplazamiento apical del margen gingival, que causa la exposición de la superficie de la raíz del diente involucrado con pérdida de inserción.  La exposición radicular puede producirse en la cara vestibular, palatina y/o interproximal del diente afectado, y a menudo es comunicada por los pacientes debido a preocupaciones estéticas, hipersensibilidad radicular o progresión de la lesión a lo largo del tiempo. Estas intervenciones, dirigidas a corregir estas alteraciones de la anatomía periodontal en la actualidad se llevan a cabo únicamente a petición de los pacientes, por razones estéticas y/o para tratar hipersensibilidad radicular. 

Los procedimientos de cobertura radicular son intervenciones quirúrgicas diseñadas para corregir la recesión gingival y restablecer la localización fisiológica del margen gingival libre. Pertenecen al grupo de “procedimientos quirúrgicos realizados para prevenir o corregir defectos anatómicos, del desarrollo, traumáticos o patológicos del tejido gingival, la mucosa alveolar o el hueso”, comúnmente definidos con el término “Cirugía Plástica Periodontal”.

Nos seguimos basando tanto a nivel clínico como en investigación en la clasificación de Miller, ya Pini Prato puso de manifiesto como se trata de una clasificación incompleta, no exhaustiva, que no recoge todas las situaciones clínicas posibles. Ese mismo año, Cairo y cols. (2011) presentan su clasificación comparando la pérdida de inserción interproximal con la existente a nivel vestibular. 

Los principios de esta clasificación son recogidos y aceptados en el World Workshop del año 2017 (Cortellini y Bissada, 2018); así, esta nueva clasificación sería: 
  • Recesión Tipo I (RT1): no existe pérdida de inserción interproximal. El LAC no es detectable clínicamente a nivel interproximal
  • Recesión Tipo II (RT2): existe pérdida de inserción interproximal pero esta es igual o menor a la existente a nivel vestibular
  • Recesión Tipo III (RT3): la pérdida de inserción interproximal es mayor que la existente a nivel vestibular. 

    A esta clasificación habría que añadir otras condiciones mucogingivales que van a condicionar el pronóstico y el resultado final de nuestra técnica. Estas condiciones que debemos valorar y tener en cuenta son:

    • Profundidad de la recesión.
    • Grosor de la encía queratinizada (EQ).
    • Anchura de la EQ.
    • Presencia de lesión cervical no cariógena (LCNC) con o sin LAC visible y con o sin step.

    La prevalencia de las recesiones gingivales en adultos es alta (alrededor del 90 %), pero solo el 12 % de la población adulta presenta recesiones gingivales con tejidos interdentales intactos (RT1). Cuando existe cierta pérdida de tejido interdental en dientes afectados (tipo RT2), el porcentaje de sujetos asciende al 25-88 % (Romandini y cols., 2020; Romano y cols., 2022).

    En general, la etiología de la recesión gingival se relaciona con factores desencadenantes (cepillado agresivo o pérdida de inserción) y factores predisponentes (malposición dentaria, fenotipo...).

    Debemos integrar todos estos factores a la hora de realizar un correcto diagnóstico de la recesión y en la toma de decisiones respecto a la técnica quirúrgica más indicada en cada caso concreto. 

    Accede al artículo completo

    Artículos relacionados

    No te pierdas este caso clínico del Dr. Francisco J. Enrile de Rojas en la revista MAXILLARIS de octubre.


    Accede a este caso clínico del Dr. Víctor Henarejos-Domingo en la revista MAXILLARIS de octubre.


    protesis     01 Octubre 2024

    desCENTRANDO la Céntrica

    Accede a este artículo técnico del Dr. Gerardo Ruales Suárez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS octubre.


    Accede a este caso de éxito de Jorge Reyes Minguillán. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


    Dr. Gerardo Ruales Suárez, DDS Msc PhDOdontólogo.Prostodoncista.Posturólogo.Osteópata.Especialista en Disfunción Temporomandibular, Neurociencia y Biología del comportamiento.Profesor...


    Otros artículos

    La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


    Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

    Organizador: Consejo General de Dentistas.

    Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

    *Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



     
     

     
     
     
     
     
     

    Calendario / eventos

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    Cursos