HOME - Odontopediatría
 
 
15 Octubre 2024

Ansiedad de los niños y percepción de las familias de la forma de visitar y de las medidas de seguridad adoptadas en odontopediatria después de la pandemia por Covid-19

Accede a este artículo de la Dra. Elena Cadafalch-Cerdà en la revista MAXILLARIS de octubre.


Dra. Elena Cadafalch-Cerdà, DDS
Servicio de Odontopediatría, Universidad de Barcelona.












Dra. Isabel Maura-Solivellas, MD, DDS

Jefa del Servicio de Odontopediatría, HM Nens. HM Hospitales, Barcelona.


Dra. Sira Herrera-Martínez, DDS

Servicio de Odontopediatría, HM Nens. HM Hospitales, Barcelona.


Dra. Cristina Díaz-Martínez, DDS

Servicio de Odontopediatría, HM Nens. HM Hospitales, Barcelona.


Dr. Eduard Ferrés-Padró, MD, DMD, OMS, PhD

Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. HM Nens. HM Hospitales, Barcelona.


Dra. Elvira Ferrés-Amat, DDS, PhD

Sevicio de Odontopediatría y de Cirugía Oral y Maxilofacial, HM Nens. HM Hospitales, Barcelona,
Departamento de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universitat Internacional de Catalunya.


Introducción

La aparición de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y su rápida expansión por el mundo ha sido un problema de salud pública, llegando a considerarse una emergencia sanitaria de ámbito internacional.

Por lo cual, la mayoría de los países tomaron medidas basadas en el distanciamiento social y físico. Concretamente en España, el 14 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma seguido de un confinamiento estricto de toda la población exceptuando los trabajadores de sectores esenciales como la sanidad, los transportes, personal de limpieza y la industria alimentaria.

El periodo de confinamiento y la emergencia sanitaria mundial tuvieron efectos negativos a nivel psicológico en la población, como el estrés o la depresión. Estos efectos les pueden llevar a tener miedo en ir a centros sanitarios debido a un mayor riesgo de contagio en estos espacios. Consecuentemente, los pacientes podrán presentar más patología o patología más avanzada por el hecho de posponer la visita.

La Covid-19 es una enfermedad causada por un virus de la familia coronaviridae, el SARS-CoV-2. La enfermedad se define como un síndrome respiratorio severo agudo que afecta a las vías respiratorias y que puede presentar manifestaciones de leves a severas incluyendo el fallo respiratorio. Las principales vías de contagio son por transmisión directa a través de gotas contaminadas inhaladas, ya sea por tos o estornudos, y también se puede dar el contagio por transmisión por contacto con las mucosas oral, nasal u ocular o con superficies contaminadas. Además, se debe tener en cuenta que el virus puede vivir algunas horas en superficies inertes.

Los mecanismos de transmisión del virus suponen un reto en la práctica odontológica, ya que muchos procedimientos se realizan con material rotatorio y ultrasonidos, que generan aerosoles y gotas respiratorias aumentando el riesgo de contagio entre paciente-dentista. Además, la distancia entre estos es menor a un metro, y si añadimos que los pacientes son pediátricos el contacto físico con el paciente es aún mayor.

Por este motivo, el personal odontológico debió aplicar una serie de medidas extraordinarias para reducir su riesgo de contagio, pero también para evitar un contagio paciente-paciente. Siguiendo los protocolos, el personal sanitario debió usar equipos de protección individual (EPI) para poder trabajar en condiciones seguras, además de adaptar la clínica en su totalidad a la situación actual. En cuanto a la adaptación general del espacio se debe procurar principalmente una correcta desinfección de todas las superficies de la clínica, eliminar todos los objetos innecesarios de la sala de espera y realizar enjuague bucal de unos 30 segundos con povidona yodada al 0’2% o peróxido de hidrógeno al 1% para disminuir la carga viral del paciente, entre otras medidas1.

A pesar de estas medidas, es comprensible el miedo a volver de nuevo a visitar al dentista, y más aún en el caso de tener que llevar a un niño al odontopediatra, generando ansiedad familiar. Por ello, objetivo principal de este trabajo es valorar cómo se enfrentaron las familias a una visita dental al odontopediatra después del confinamiento debido a la pandemia por la Covid-19. 

Accede al artículo completo

Artículos relacionados

Es la conclusión de un estudio desarrollado en Brasil con niños que padecían halitosis y respiraban por la boca.


Con el objetivo de describir y evaluar los patrones de caries entre los niños preescolares en la actualidad a nivel mundial, la Dra. Phoebe Pui Ying Lam, del Departamento de Odontología y...


Otros artículos

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos