HOME - Nacional
 
 
31 Julio 2024

Se incrementan las denuncias de agresiones a profesionales del SNS

Conoce algunas recomendaciones para enfrentar este problema que afecta la integridad física y el bienestar de los sanitarios así como a la calidad asistencial.


Imagen de Freepik.Imagen de Freepik.
Mujer, de entre 35 y 55 años y que atiende en Atención Primaria. Este es el perfil profesional que denuncia las agresiones que sufren los sanitarios, según los datos hechos públicos en el Informe de Agresiones a Profesionales del Sistema de Salud 2023. Este documento señala también que se han incrementado las notificaciones de estas agresiones en un 4% con respecto a 2022, llegando a la cifra de 14.706 agresiones denunciadas.

La sanitaria es una profesión altamente feminizada, con un 76% de mujeres trabajando en el SNS, por lo que son ellas las que sufren (y denuncian) estas agresiones en un 78% de las veces. La mayor parte de estas agresiones tiene lugar en Atención Primaria y extrahospitalaria (46,8 por cada 1.000 profesionales, lo que supone el 57% de las agresiones), mientras que en Atención Hospitalaria la tasa es de 17,37 por cada 1.000 (43% de denuncias).

La mayoría de los agredidos son facultativos (34%), seguidos de personal de enfermería (30%) y TCAE (12%), celadores (5%). Otros profesionales del SNS que también sufren agresiones son administrativos (13%) y otros (6%).

En total las agresiones físicas fueron 2.335, siendo en su mayoría no físicas, como insultos o amenazas (84%), y se producen en su mayoría en consultas, aunque también tiene lugar en otros entornos, como hospitalización o en puntos de admisión e información, aunque un 3% se producen en el domicilio del paciente o en la vía pública. En cuanto a las causas de estas agresiones, se señala la atención percibida como las más frecuente, seguida de otras como las demandas de los usuarios, causas ajenas a la organización o la asistencia prestada.

En cuanto al perfil del agresor, se corresponde con un hombre en el 57% de las ocasiones, en su mayoría es usuario o paciente (72%) aunque también puede ser familiar o acompañante (28%).
Las agresiones a los profesionales del SNS continúan siendo una realidad y un problema de gran relevancia que, no solo afecta a la integridad física y bienestar de los profesionales, sino que provoca una disminución de la calidad y la cohesión del sistema sanitario.

Imagen de stockking en Freepik</a>Imagen de stockking en Freepik
¿Por qué se incrementan las denuncias?

Uno de los motivos a los que apunta el informe para que estas denuncias se hayan incrementado es precisamente la mayor concienciación por parte de los profesionales sanitarios de este problema junto con una mayor receptividad y respaldo por parte de la Administración y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como de las Organizaciones Colegiales. Además, las propias administraciones autonómicas han mejorado sus sistemas de recogida de datos sobre este tema.

Sin embargo, y tenido en cuenta que solo una parte de las agresiones son denunciadas, también el informe apunta a que estas se han incrementado y que aún existen numerosos incidentes violentos que no se comunican.

Por ello, es preciso continuar visibilizando este problema, concienciando a los propios profesionales y a la población en general. A este respecto, cabe destacar las numerosas guías elaboradas por algunas comunidades autónomas, así como por otras entidades.

Imagen de Freepik.Imagen de Freepik.
¿Qué podemos hacer?

El informe además de apuntar a una necesaria mejora en la recogida de datos establece una serie de recomendaciones. En el Área de Promoción y Prevención, recomienda: Priorizar la identificación de los centros, áreas y puestos de trabajo con una mayor exposición a las agresiones para una implantación más eficiente de las medidas preventivas.
  • -Impulsar todas las acciones que permitan el establecimiento de una cultura preventiva, o medidas de protección.
  • Implantar aplicaciones al alcance de toda la ciudadanía y, especialmente, para los profesionales del SNS, con sistemas de alerta en las zonas más conflictivas.
  • Organizar y proporcionar formación e información específica a los sanitarios sobre las medidas de actuación ante una posible agresión y elaborar campañas preventivas.
En el Área de Gestión de la Información:
  • Potenciar un sistema de información de agresiones unificado.
  • Monitorizar la eficacia de las medidas adoptadas en la promoción, prevención, respuesta y apoyo, y establecer nuevas estrategias.
En el Área de Apoyo y Respuesta:
  • Adoptar y ejecutar un protocolo de actuación común con los agentes implicados, incluidas las Fuerzas de Seguridad del Estado.
  • Apoyar a los profesionales del SNS que hayan sufrido agresiones con el asesoramiento, rehabilitación y atención psicológica que se estimen oportunos.
  • Proporcionar el respaldo jurídico a los profesionales agredidos a través de las administraciones públicas y con el apoyo de los colegios profesionales y servicios jurídicos, así como continuar en procedimientos de denuncia in situ, en el propio centro médico.
  • Continuar avanzando en la aplicación telefónica “Alertcops”.

Artículos relacionados

Un estudio revela que la inflamación de las encías en mujeres con SOP puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.


En virtud del convenio suscrito entre el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) para la asistencia sanitaria a pacientes...


El Colegio de Pontevedra y Ourense recuerda las principales novedades y excepciones que deben tener en cuenta los dentistas.


Los acuerdos incluyen un precio especial para socios en los diferentes eventos, la organización conjunta de actividades científicas y su difusión.


 Solicita la retirada de artículos sin base científica que promueven estas prácticas.


Otros artículos

Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es


Un estudio revela que la inflamación de las encías en mujeres con SOP puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.


VITA Zahnfabrik amplía su gama de dióxido de circonio con el nuevo dióxido de circonio prémium VITA YZ MULTI TRANSLUCENT. La nueva generación del material (4Y-TZP cervical, 5Y-TZP incisal)...


Fecha y lugar de celebración: Inicio, el 10 de enero de 2025.

Organizador: UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia

La odontología del deporte es una especialidad que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar lesiones bucales y maxilofaciales en deportistas, así como en el estudio de la interrelación entre la salud oral y el rendimiento deportivo. Al igual que el deporte evoluciona y es cada vez más competitivo, es fundamental tener en cuenta la salud bucodental de los atletas para el desarrollo de su actividad física valorándolo como un aspecto integral de su bienestar.

Se trata de una disciplina emergente para la que PgO UCAM ha desarrollado el Máster Internacional e Odontología del Deporte conjuntamente con la Universidad Católica San Antonio de Murcia y avalado por diferentes sociedades científicas internacionales como son la SEOD (Sociedad Española de Odontología del Deporte), SIOS (Società Italiana di Odontostomatologia dello Sport), ABROE (Academia Brasileira de Odontologia do Esporte), SBOEE (Sociedade Brasileira de Odontologia do Exercício e do Esporte), AODCh (Asociación de Odontología Deportiva de Chile) y AIOI (Academia Internacional de Odontología Integral) con el objetivo de ofrecer una educación de calidad y garantizar la excelencia académica.

Este postgrado tiene como objetivo formar a profesionales capacitados y especializados en esta disciplina mediante los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para evaluar, diagnosticar y tratar las necesidades odontológicas de los deportistas. Con este máster, la institución pretende fomentar la investigación en odontología del deporte y promover la colaboración interdisciplinaria con otros profesionales de la salud y el deporte.

Bajo la dirección académica del Dr. Manuel Máiquez, vicedecano de la Facultad de Odontología de la UCAM, el Máster Internacional e Odontología del Deporte se desarrollará en la sede de dicha universidad murciana y está diseñado para un máximo de 20 alumnos con la firme intención de garantizar al alumno una atención personalizada y un aprendizaje óptimo.

El programa incluye una combinación de clases teóricas, prácticas preclínicas y clínicas, seminarios y conferencias con expertos en la materia y deportistas de primer nivel, que culminará con un Trabajo de Fin de Máster. Con un enfoque integral, el programa del Máster Internacional en Odontología del Deporte PgO UCAM aborda los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para comprender la relación entre la salud oral y el rendimiento deportivo. Los estudiantes adquirirán conocimientos en anatomía y fisiología oral aplicada al deporte, evaluación y diagnóstico en odontología del deporte, prevención y tratamiento de lesiones bucales, rehabilitación de atletas, así como aspectos éticos y legales relacionados con la práctica de la odontología del deporte.


Vídeo destacado


 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos