HOME - Implantología
 
 
04 Mayo 2022

Los pacientes alérgicos a la penicilina tienen menos probabilidades de éxito en sus implantes dentales


Los implantes dentales tienen más del doble de probabilidades de fracasar en las personas que declaran ser alérgicas a la penicilina y a las que se les administran antibióticos alternativos, en comparación con las que reciben amoxicilina, según muestra un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Nueva York.

El estudio, publicado en Clinical Implant Dentistry and Related Research, es el primero que examina el impacto de la prescripción de antibióticos distintos a la amoxicilina para los implantes dentales.

Aunque los implantes dentales tienen un gran éxito, una pequeña proporción de implantes fracasa cuando el hueso de la mandíbula no integra correctamente el implante. Esto puede ocurrir por diversas razones, como una infección, el tabaquismo o una lesión en el diente. Para reducir las posibilidades de infección, muchos dentistas prescriben amoxicilina -un antibiótico de la familia de la penicilina- antes y después de la cirugía de implantes. Si el paciente es alérgico a la penicilina, se le pueden recetar otros antibióticos.

Proceso de investigación

Estudios anteriores han demostrado que los pacientes con alergia a la penicilina experimentan mayores tasas de fracaso de los implantes dentales, pero no han analizado qué antibióticos se utilizaron. Para comprender los resultados de la toma de diferentes antibióticos, los investigadores de la Facultad de Odontología de la NYU revisaron los historiales de los pacientes que recibieron implantes dentales, documentando qué antibióticos se administraron y si su implante dental tuvo éxito o fracasó. 

La muestra incluyó a 838 pacientes: 434 que declararon tener alergia a la penicilina, así como una muestra aleatoria de 404 pacientes sin alergia. A todos los pacientes sin alergia a la penicilina se les administró amoxicilina, mientras que a los que declararon una alergia se les dieron antibióticos alternativos: clindamicina, azitromicina, ciprofloxacina o metronidazol.

Los investigadores descubrieron que los implantes dentales fracasaron en el 17,1% de los pacientes que declararon tener alergia a la penicilina, en comparación con el 8,4% de los pacientes sin alergia. Los pacientes que tomaban determinados antibióticos distintos de la amoxicilina tenían muchas menos probabilidades de que los implantes dentales tuvieran éxito; la tasa de fracaso de los pacientes que tomaban clindamicina era del 19,9% y del 30,8% en el caso de la azitromicina.

Además, los pacientes con alergia a la penicilina eran más propensos a experimentar un fracaso más temprano de su implante dental (menos de 6 meses) que aquellos sin alergia (más de 12 meses).

Los investigadores escriben que se desconoce la razón por la que los implantes dentales fracasaron en pacientes con alergia a la penicilina. Podría atribuirse a varios factores, como las reacciones al material utilizado en los implantes o la ineficacia de los antibióticos alternativos.

Sin embargo, las investigaciones demuestran que las alergias a la penicilina se declaran en exceso: el 90% de las personas que dicen ser alérgicas a la penicilina no son realmente alérgicas a la misma después de las pruebas. Por ello, los expertos en salud recomiendan realizar pruebas a los pacientes que declaran ser alérgicos a la penicilina para confirmar si son realmente alérgicos.

"Si se determina el estado real de alergia de un paciente antes de la cirugía oral, podríamos conseguir resultados más favorables prescribiendo amoxicilina a aquellos que no tienen una verdadera alergia", comenta Zahra Bagheri, profesor clínico asistente en el Departamento Ashman de Periodoncia y Odontología de Implantes de la Facultad de Odontología de la NYU y autor principal del estudio. A lo que Leena Palomo, directora del Departamento Ashman de Periodoncia y Odontología de Implantes de la Facultad de Odontología de la NYU, añade: "aunque cada vez hay más pruebas -a nivel de investigación- que demuestran la relación entre las enfermedades orales y las sistémicas, la población todavía necesita saber -a nivel del consumidor- hasta qué punto las enfermedades orales, como el éxito de los implantes dentales, están relacionadas con las enfermedades sistémicas, como las alergias". "Este estudio pone de manifiesto la importancia de que los pacientes transmitan a sus equipos de atención dental detalles precisos y actualizados sobre su salud sistémica", concluye.

Artículos relacionados

La investigación tuvo como objetivo evaluar el tratamiento de dentaduras con implantes maxilares soportados por barras cuando se apoyan en cuatro o seis implantes después de 10 años.Los pacientes...


Dr. Juan José Soleri CoccoDoctor en Medicina. Odontólogo. Especialista en Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral. Postgado en...


La integración del tejido blando periimplantario sigue siendo fundamental para el éxito a largo plazo de la terapia con implantes. La formación de una barrera temprana y duradera para proteger las...


Dr. Eduardo Anitua DDS, MD, PhDPráctica privada en Implantología Oral, Eduardo Anitua Institute, Vitoria.Investigador clínico, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria.University Institute for...


Otros artículos

Sofía Solano MendozaDirectora de Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD), del Máster de Dirección y transformación de clínicas de IDEOD y de Coinsol Dental. Experta en Recursos...


Dra. Nieves Serrano CerdáAlumna de segundo curso del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PGO/UCAM. Grupo de Estudios de Materiales Odontológicos.Dr. Alejandro...


Dra. Vanesa Maciá Manresa Alumna 3er año del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PgO UCAM.Dr. Juan Gallego Martínez Profesor de Ortodoncia en Grado y Máster...


Vídeo destacado


 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos

 
 
Top