HOME - Endodoncia
 
 
31 Octubre 2023

Análisis de la estructura de las limas de instrumentación rotatoria

Tips para evitar su fractura durante el tratamiento de conductos


Dra. Cristina Rico Romano 
Licenciada en Odontología. Especialista en Endodoncia y Odontología Estética y Conservadora. Especialista en Ortodoncia. Doctora en Odontología. Directora del Máster de Estética y Odontología Restauradora de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Profesora de Grado de Odontología en la UAX. Práctica privada.
Dr. Jesús Mena Alvarez
Doctor en Odontología por la UAX. Coordinador Académico Especialista en Endodoncia y Odontología Restauradora. Universidad Alfonso X el Sabio. Práctica privada.
Dra. Patricia Sánchez Llobet 
Graduada en Odontología. Especialista en Endodoncia. Doctoranda Universidad Internacional de Cataluña.
Dra. Benedetta Vidi 
Odontopediatra. Máster en Odontopediatría en Centro Universitario de la Salud San Rafael – Nebrija. Profesora de Clínica Infantil en el Grado de Odontología de UAX. Doctorando en Universidad de Alcalá de Henares (UAH).
Dra. Ana María Gil Valcárcel
Odontopediatra. Especialista en Odontología Infantil y Ortodoncia Interceptiva por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesora de Clínica Infantil en el Grado de Odontología de UAX. Doctorando en UAH.
Dra. Marta Macarena Paz Cortés 
Odontopediatra. Especialista en el niño con necesidades especiales Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctora en Odontología UCM.Profesora de Odontopediatría en el Grado de Odontología de UAX. Profesora del Máster de Odontopediatría UCM.
Dra. Andrea Martín Vacas 
Odontopediatra. Especialista en el niño con necesidades especiales por la UCM. Doctora en Odontología UCM. Profesora de Odontopediatría en el Grado de Odontología de UAX. Profesora del Máster de Odontopediatría UCM y UAX.
Dr. Javier Gil Mur 
Catedrático de Universidad. Universidad Politécnica de Cataluña.
Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas 
Decano de la Facultad de Odontología de la UAX.




Introducción
La búsqueda de procedimientos más seguros, eficaces y rápidos ha marcado la historia de la endodoncia con dos objetivos comunes, y que siguen siendo el pilar fundamental de cualquier tratamiento de conductos: conformación del espacio intraradicular y desinfección del mismo. Por tanto, la función de la instrumentación se basa en proporcionar un entorno biológico adecuado para controlar la infección si la hubiera, conduciendo así a su curación y, por otro lado, modelar el conducto para poder dar abastecimiento al sellado final de este. Los conductos estrechos y curvos representan un desafío, aun cuando el profesional acumula una experiencia dilatada, ante la imposibilidad de conseguir los objetivos anteriormente citados con la seguridad de no fracturar el instrumento o generar iatrogénia. 

Según Guelzow y cols, uno de los principales objetivos de la preparación del conducto radicular es una limpieza efectiva, manteniendo la configuración original sin crear iatrogenias como transporte apical, perforaciones, fracturas de instrumentos e interferencias. Por otro lado, Clifford J. Ruddle determina que el modo en el que se manipule la anatomía del conducto cuando se realiza el tratamiento endodóntico influenciará en la longevidad del diente; si la preparación del conducto se dirige a la limpieza y desinfección tridimensional, existirá mucha probabilidad de éxito endodóntico. Weine, a su vez, destaca que la preparación del conducto debe proporcionar un ensanchamiento manteniendo su configuración inicial, pero desarrollando al mismo tiempo una forma adecuada para dar cavidad a la obturación. 
Así pues, la literatura disponible, en mayor parte, coincide en que la conformación y desinfección del conducto es una etapa fundamental en la terapéutica endodóntica, siendo el momento en que más accidentes intraoperatorios pueden ocurrir: transporte apical, bloqueos, fracturas de instrumentos, zips y sobreinstrumentación. 

La era moderna de los instrumentos mecánicos empleados en la preparación de los conductos radiculares se inició en los años 90, donde el uso de aleaciones de níquel-titanio (NiTi) permitió dar paso a instrumentos de conicidad variable para un mismo calibre en D0, así como al diseño de nuevos perfiles de sección y un extremo apical inactivo. 

Para seguir leyendo, pinche aquí.


Artículos relacionados

Artículo técnico del Dr. Jon Eskurza, publicado en la edición de noviembre de MAXILLARIS.


Accede a este caso clínico del Dr. Carlos Saramago. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


endodoncia     16 Septiembre 2024

EndodoncIA: ¿Presente o futuro?

Accede a este artículo técnico del Dr. Sergio Irazusta. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


Accede a este artículo técnico del Dr. Antonio J. Conde Villar. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


Accede a este artículo técnico del Dr. Fernando Durán-Sindreu. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


Otros artículos

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos