Doctor Luis Segura-Mori
Es innegable que la utilización de herramientas digitales ha supuesto una revolución en el diagnóstico, planificación y ejecución de los tratamientos en Odontología y, en muchos casos, esta tecnología se traduce en importantes beneficios para pacientes, técnicos y clínicos. Si bien consideramos importante recordar que presenta ciertas limitaciones y que requiere una inversión económica y una curva de aprendizaje a tener en cuenta, lo cierto es que el flujo de trabajo digital puede ofrecer innumerables ventajas respecto a la sistemática convencional1, como pueden ser la optimización de los tiempos, la simplificación de procesos, la comodidad para el paciente o la comunicación con el laboratorio.
El caso que presentamos corresponde a una paciente de 51 años sin antecedentes médicos de interés a la que habíamos realizado un puente dentosoportado de circonio con recubrimiento cerámico de 12 a 22, en el que 11 y 21 eran pónticos. Cinco años después, la paciente acude a la clínica refiriendo movilidad del puente. En la exploración clínica observamos fractura horizontal completa del 22 y fractura horizontal incompleta del 12, así como chipping a nivel cervical de ambos pilares cuya causa la paciente refería desconocer (fig. 1).
A causa de la debilidad estructural de ambos restos radiculares (fig. 2), valoramos la posibilidad de realizar alargamientos coronarios para mejorar el ferrule y evitar su extracción. Sin embargo, teniendo en cuenta la reducida longitud de las raíces (fig. 3), el nivel de inserción resultante tras el posible alargamiento y los factores biomecánicos, establecimos que el pronóstico restaurador de los restos radiculares era desfavorable. Tras un riguroso diagnóstico y planificación, decidimos su extracción para colocar implantes inmediatos con relleno de la interfase alvéolo-implante, injertos de tejido conjuntivo y restauración inmediata.
Iniciamos el procedimiento mediante incisiones intrasulculares con hoja de microbisturí y extracción mínimamente traumática asistida por un dispositivo extractor (Benex®, Helmut Zepf Medizintechnik GmbH, Seitingen-Oberflacht, Alemania; distribuido por Sanhigia SL) que nos permitió preservar al máximo los tejidos y, de esta manera, minimizar el impacto biológico y estético que supone la extracción de un diente (fig. 4). Tras la preparación del lecho, colocamos dos implantes (Bioner® Top DM®, Bioner Sistemas Implantológicos, Madrid, España) de 4 × 11,5 con un torque de inserción final de 35 Ncm (fig. 5).
Para leer el artículo completo pincha aquí
protesis 16 Diciembre 2020
Dr. Rubén Agustín Panadero y Dra. Blanca Serra Pastor
protesis 28 Marzo 2014
Introducción El envejecimiento es un proceso irreversible. El ser humano ha de tener la capacidad de aceptar una serie de cambios que afectan tanto a su aspecto biológico como...
protesis 03 Diciembre 2013
Resumen Los implantes dentales son la principal opción de tratamiento para la rehabilitación protésica de pacientes totalmente desdentados, teniendo en la literatura...
protesis 28 Enero 2013
Introducción La enfermedad periodontal avanzada es la causa más frecuente de pérdida dentaria en los pacientes adultos. Ante esta situación, los pacientes solicitan la...
Nombre: La simplificación inteligente en restauraciones directas anterioresFecha y lugar de celebración: 26 de febreroOrganizador: GCDescripción: GC imparte el curso “La...
Nombre: SEPES CLÍNICA Online: “Conservar y restaurar. Protocolos de actuación” Fecha y lugar de celebración: online los días 26...
Eventos 26 Febrero 2021
Nombre: Curso gratuito del COEM: “La remineralización como parte de la estrategia actual en el manejo de la lesión de caries dental”. ...
Nacional 25 Febrero 2021
Un año después de que las mascarillas hayan pasado a formar parte nuestra vida, cotidiana la Dra. Marta Bruna del Cojo, profesora de Ortodoncia de la ...
Nacional 25 Febrero 2021
El XI Curso de Invierno 2021 de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE) abordará los días 19 y 20 de marzo la navegación estática y dinámica y la...