21 Noviembre 2024
Biomarcadores salivales para la prevención y diagnóstico de la enfermedad periodontal y su relación con las enfermedades sistémicas
Artículo técnico de la Dra. Sofía Navarro Mesa, publicado en la edición de noviembre de MAXILLARIS.
Dra. Sofía Navarro Mesa, DDS
Graduada por la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).
MS Student in Oral implantology, Goethe Universität, Frankfurt.
Centro Brånemark Las Palmas.
Dr. Jordi Ortega-Martínez, DDS, MS, PhD
Profesor asociado de la UIC.
Dr. Joan Basilio Monné, MD, PhD
Profesor asociado de la UIC.
Introducción
En las últimas dos décadas se ha producido un renacimiento en las ciencias básicas orientado a los biomarcadores salivales. Una búsqueda en bases de datos permite revelar que no solo está aumentando el número de publicaciones que incorporan medidas salivales, sino que también se está ampliando el número de campos científicos en los que se han usado estos analitos.
Es posible que este desarrollo se haya producido gracias a las ventajas que posee la saliva como medición diagnóstica, versus otros biofluidos. La saliva es un fluido biológico muy versátil, que puede obtenerse fácilmente y sin dolor, su procesamiento es relativamente sencillo, su composición es menos compleja y es más estable en comparación con otras fuentes. Los resultados de su análisis complementan los hallazgos clínicos e histopatológicos en el diagnóstico de múltiples enfermedades. De este modo, se está convirtiendo en un fluido de diagnóstico muy popular cuyas principales ventajas son: su rentabilidad, biodisponibilidad, accesibilidad no invasiva, recogida mínimamente sensible a la técnica y relativa estabilidad de los analitos salivales para su almacenamiento, considerándose una opción alternativa atractiva para el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad periodontal. La saliva también ofrece resultados en tiempo real, ya que es producida por glándulas exocrinas y, por lo tanto, proporciona información sobre los pacientes en el momento en que se toma la muestra.
El ADN salival es estable y su calidad es relativamente alta, lo que sugiere que el ADN, al igual que las proteínas salivales, es una meta útil para el desarrollo de biomarcadores. La saliva obtiene proteínas, péptidos, sales orgánicas e inorgánicas, electrolitos de la sangre con la contribución adicional de los trasudados de la mucosa y el líquido crevicular gingival (GCF). Hoy en día se estima que hay alrededor de 743 millones de personas afectadas por la enfermedad periodontal avanzada (periodontitis), la cual se considera la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial. En su fase precursora, conocida como gingivitis, afecta entre el 20 y 50% (47%) de la población mundial.
La causa principal de la enfermedad periodontal es la placa microbiana, que también se conoce como placa o biofilm oral. Además, existen factores de riesgo conocidos que influyen en el desarrollo de la periodontitis. Uno de los más importantes es el hábito del tabaquismo que se asocia con un riesgo de veces mayor. En menor medida, el consumo excesivo de alcohol también aumenta el riesgo (hasta un 40%). Entre los procesos sistémicos asociados han de resaltarse la diabetes, la obesidad y el estrés. Finalmente, como factores no modificables, son de relevancia la edad (sobre todo a partir de los 40-50 años), el sexo (mayor prevalencia en hombres) y el nivel socioeconómico (prevalencia más alta en niveles bajos). La genética juega también un papel muy importante en el riesgo de periodontitis.
Además, la periodontitis está asociada a más de 50 enfermedades sistémicas. En los últimos 15 años, un número cada vez mayor de estudios asocian la periodontitis a enfermedades sistémicas, entre las que destacan la diabetes y la enfermedad cardiovascular, como también artritis reumatoide o embarazos prematuros. Estas afecciones parecen agravarse por la respuesta inflamatoria crónica del organismo, ya que el sistema inmunitario lucha contra los invasores bacterianos del tejido gingival. Estos microbios también pueden pasar al torrente sanguíneo, instalándose en las arterias, donde pueden comprometer el flujo sanguíneo.
Accede al artículo completo
Artículos relacionados
periodoncia 18 Diciembre 2024
periodoncia 18 Diciembre 2024
Dr. Ignacio Sanz Martín, director de Perio Clínica.
periodoncia 19 Noviembre 2024
periodoncia 19 Noviembre 2024
Su estudio ha sido reconocido en el Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Bucal Pública.
periodoncia 21 Octubre 2024
periodoncia 21 Octubre 2024
No te pierdas este caso clínico del Dr. Jean-Marc Glise en la revista MAXILLARIS de octubre.
periodoncia 04 Octubre 2024
periodoncia 04 Octubre 2024
La prevención y el tratamiento efectivo de la periodontitis pueden desempeñar un papel crucial en la reducción del riesgo de enfermedades respiratorias crónicas.
periodoncia 13 Septiembre 2024
periodoncia 13 Septiembre 2024
Un estudio de la Universidad de Umeå revela alteraciones en proteínas sanguíneas asociadas con la periodontitis.
Otros artículos
Nacional 14 Enero 2025
El ICOEV distribuirá esta cantidad entre los colegiados que sufrieron desperfectos.
Nacional 13 Enero 2025
La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.
Nacional 13 Enero 2025
Esta prestación se ofrecerá hasta la edad de 14 años inclusive.
Eventos 11 Enero 2025
Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.
Organizador: Consejo General de Dentistas.
Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín.
*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es
Internacional 10 Enero 2025
Internacional 10 Enero 2025
Científicos del King's College desarrollan dentaduras impresas en 3D con ventosas.