HOME - Ortodoncia y Gnatología
 
 
11 Julio 2024

Manejo estético de la mordida abierta anterior con ortodoncia

Accede a este caso de éxito del Dr. Manuel Román Jiménez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de julio.


Dr. Manuel Román Jiménez

Director del Máster de Ortodoncia de (3 años 180 créditos ECTS) del Centro de Estudios de Posgrados Universitarios Madrid Excelencia (CEPUME), centro colaborador de Posgrado de la Universidad de Alcalá de Madrid (UAH).

Práctica exclusiva de ortodoncia en Málaga.







Dra. Clara Rodríguez Cámara
Profesora del Máster de Ortodoncia CEPUME-UAH.
Práctica exclusiva de ortodoncia en Málaga.












Introducción

La mordida abierta anterior es una maloclusión intermaxilar en la que uno o varios incisivos superiores no cubren verticalmente a los incisivos inferiores en su cara vestibular cuando los dientes están en oclusión céntrica, habiendo erupcionado completamente y en ausencia de desgaste dental. Esto se traduce en una ausencia de contacto entre los dientes anteriores superiores e inferiores en el plano frontal, lo que resulta en un
espacio visible entre las arcadas dentales y, por lo tanto, una ausencia de sobremordida.

Si en una oclusión ideal lo normal es tener 1/3 de sobremordida (2-3 mm), también podríamos definir la mordida abierta anterior como una maloclusión donde los incisivos superiores cubren menos de 1/3 a los incisivos inferiores. Cuando los bordes incisales de los dientes superiores e inferiores se tocan directamente, hablamos de oclusión borde a borde. Para el diagnóstico, en primer lugar, debemos determinar la etiología de la maloclusión y establecer si su origen es dental o esquelético, además de evaluar si existe un componente funcional. Si es de causa esquelética, suele implicar un alto grado de severidad junto con afectación facial, siendo la cirugía ortognática el tratamiento de elección. No obstante, aun siendo de origen esquelético, en determinadas ocasiones es posible abordar el problema mediante una compensación dental a través de la ortodoncia. Tanto si el origen es dental como esquelético, ambos tipos pueden verse influenciados por un componente funcional o por hábitos, como la posición y el uso de la lengua. En estos casos lo recomendado será trabajar conjuntamente con un logopeda.

Una de las claves para el tratamiento de la mordida abierta anterior es la expansión. Siempre que sea posible realizar expansión, será favorable para aumentar el espacio disponible para la lengua, la principal causante de las mordidas abiertas. Intentaremos, en la medida de lo posible, evitar extracciones, realizándolas solo en casos estrictamente necesarios, ya que estas podrían disminuir la anchura y profundidad de la arcada, limitando el espacio para la lengua y favoreciendo la recidiva.

Buscaremos realizar una extrusión relativa mediante retroinclinación de los incisivos, en aquellos pacientes que les sea favorable, ya que los incisivos frecuentemente en mordidas abiertas se encuentran proinclinados. Si el paciente presenta diastemas, será un tratamiento más sencillo, ya que simplemente los cerraremos hacia atrás; en caso contrario, tendremos que realizar reducción interproximal (ipr) o lo que es lo mismo, stripping.

En lo relativo a las muelas del juicio, clásicamente se ha propuesto su extracción antes de comenzar el tratamiento para disminuir el fulcro posterior, especialmente en patrones hiperdivergentes. Sin embargo, en algunos casos, podemos retrasar o hasta evitar la extracción para utilizarlas como anclaje, favoreciendo así la expansión e incluso la intrusión de los dientes posteriores.

Por último y, probablemente la más importante, para cerrar la mordida abierta a nivel vertical fundamentalmente tenemos dos opciones: extruir los incisivos o intruir los molares (o una combinación de ambos).

Accede al artículo completo

Artículos relacionados

Accede a este caso clínico de la Dra. Elvira Antolín Horno. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


Accede a este artículo completo del Dr. David Suárez Quintanilla. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de junio.


Accede a este caso de éxito que presenta el Dr. Francisco Bejarano Rodríguez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS junio.


Accede a este caso de éxito que presenta el Dr. Pedro Colino Gallardo. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS junio.


Otros artículos

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos