HOME - Ortodoncia y Gnatología
 
 
13 Junio 2024

Técnicas auxiliares en ortodoncia invisible

Accede a este caso de éxito que presenta el Dr. Francisco Bejarano Rodríguez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS junio.


Dr. Francisco Bejarano Rodríguez
Director clínico de Dental Bejarano.
Universidad Alfonso X el Sabio.
Doctorado en Universidad de Granada.
Especialidad Ortodoncia e Implantes.





Introducción

Cuando buscamos el éxito en un tratamiento de ortodoncia nos encontramos ante un nuevo reto en cada paciente. Conseguir llegar a nuestros objetivos requerirá dos aspectos fundamentales como son: un diagnóstico y plan de tratamiento correcto y, en segundo lugar, una correcta aplicación clínica de la técnica de ortodoncia seleccionada para ese caso.
La formación odontológica dentro de la universidad en un primer término y la posterior formación postgraduado a través de máster, títulos expertos y demás cursos nos ayudarán a tener las herramientas adecuadas para poder realizar un diagnóstico correcto y, una vez establecido, poder elegir el plan de tratamiento adecuado. Es muy importante poder diferenciar estás dos partes iniciales cuando nos enfrentamos a un nuevo caso, puesto que el diagnóstico solo puede ser uno, y cualquier clínico que se le presente debe coincidir en él. Históricamente en
ortodoncia se han dividido los problemas de maloclusión en los tres planos: sagital, vertical y transversal. De tal manera, en las relaciones sagitales encontramos pacientes de clase I, II y III según describió Edward Angle en 1899. Como curiosidad, en su artículo publicado en Cosmos Dental en 1899 escribió que es mejor referirse a una “maloclusión” en lugar de “una irregularidad dental” como hasta entonces se describía. Él explicó que: “No habrá irregularidades de los dientes si la oclusión es perfecta. Así que primero el tratamiento deberá considerar la maloclusión
y tratará de eliminarla”. Las maloclusiones en las relaciones verticales se dividen en dentoalveolares y esqueléticas.

A modo de resumen, podemos hablar de mordida abierta (posterior o anterior) y la sobremordida anterior, pero siempre deberemos tener en cuenta el origen esquelético o no del caso, puesto que será de vital importancia para la correcta resolución o no del mismo. Por último, en las maloclusiones transversales encontramos las mordidas cruzadas y las mordidas en tijera.

Hellman en 1921 afirmó: “Tan importante es que la cúspide mesiovestibular se encuentre en clase I de Angle como que la cúspide mesiopalatina se encuentre en la fosa central del molar inferior”. De esta manera comenzó a añadirse este tipo de maloclusiones en las diferentes clasificaciones creadas a lo largo de los años hasta 2002, cuando Pedro Lorente llega a describir 25 maloclusiones transversales con protocolos de tratamiento distintos, siempre partiendo de una clasificación inicial en tres ramas: mordida cruzada unilateral, bilateral y completa.
Una vez encontrado el diagnóstico correcto a través de la anamnesis, exploración y pruebas complementarias, como son el CBCT, panorámica, radiografía lateral, fotografías y escaneado intraoral (que sustituye a las antiguas medidas con alginatos o siliconas), debemos llegar al plan de tratamiento. Aquí si podremos encontrar varias opciones, donde distintos clínicos podrían tratar un mismo caso de manera diferente a otro compañero y, seguramente, llegar a la resolución exitosa del caso.

En esta parte es importante conocer también los objetivos del paciente, así como las consideraciones o preferencias previas que tiene, puesto que, aunque es cierto que a través de la información y explicaciones que le demos, podremos ayudar al paciente a una mejor elección, debemos conocer su predisposición inicial y, sobre todo, lo que el paciente desea mejorar para asegurarnos de su satisfacción con el resultado y el entendimiento del proceso que nos llevará a ese final para conseguir, además, una correcta colaboración del paciente durante el tratamiento.

En el diseño del plan de tratamiento intervienen varios factores, los más importantes son: la formación del clínico, la habilidad y seguridad en la técnica y, en muchas ocasiones, el tiempo de tratamiento y costes. En este artículo, nos vamos a centrar en lo que correspondería a la ejecución del plan de tratamiento seleccionado, repasando el uso de mecanismos auxiliares para la ayuda de los movimientos.

El objetivo del tratamiento de ortodoncia con alineadores busca no solo lograr un equilibrio entre las arcadas y la corrección de malposiciones, sino que debe buscar la mejor experiencia para el paciente durante el desarrollo, reduciendo molestias y tiempo de tratamiento. Cuando hablamos de técnicas auxiliares en ortodoncia con alineadores debemos clasificarlas en tres grandes tipos: removibles, fijas, esqueléticas. La elección de cualquiera de ellos puede ser previamente seleccionado durante la planificación del plan de tratamiento, pero a veces alguno de ellos puede ser un recurso para afrontar una complicación. Sin duda, lo ideal es que tengamos previsto las diferentes mecánicas desde
el inicio del tratamiento y podamos mostrarlas al paciente antes de la ejecución, sin embargo, debemos de tenerlas preparadas en cualquier tratamiento para poder acudir a ellas si la situación lo requiere. Comenzamos por las removibles.

Accede al artículo completo

Artículos relacionados

Accede a este caso clínico de la Dra. Elvira Antolín Horno. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.


Accede a este caso de éxito del Dr. Manuel Román Jiménez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de julio.


Accede a este artículo completo del Dr. David Suárez Quintanilla. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de junio.


Accede a este caso de éxito que presenta el Dr. Pedro Colino Gallardo. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS junio.


Otros artículos

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos