05 Junio 2024
Inclusión bilateral de caninos maxilares. Presentación de un caso clínico
Accede a este caso de éxito que presenta el Dr. Pedro Colino Gallardo. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS junio.
Dr. Pedro Colino Gallardo
Director del Máster de Ortopedia y Ortodoncia Clínica Digital de la Unive. Católica de Murcia (UCAM Málaga).
Profesor contratado de la Univ. Europea Miguel de Cervantes. Doctor en Biomedicina.
Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial por la Univ. de Alcalá de Henares (ITECO).
Máster de Investigación en Biomedicina por la Univ. de Extremadura.
Autor de tres libros de Ortodoncia
Dres. Patricia Trujillo, Isabel Drewling, Hugo Baptista, Mario Alvarado, Carlos Colino, Alfonso Alvarado y Laura Castillo
Miembros del equipo de investigación.
Introducción
Los caninos maxilares tienen una gran importancia en la estética facial, así como en la funcionalidad y desarrollo de la oclusión. Se describen como la piedra angular de la arcada superior, gracias a su longitud radicular y su excelente soporte óseo. Son muy importantes en la protección y estabilización de la oclusión dentaria. Su ausencia reduce el valor estético de la arcada maxilar. Si este pilar está en una posición anómala o está ausente, puede provocar alteraciones en todo el sistema oclusal.
Siguiendo la definición de Donado, diente incluido es aquel que está retenido en el maxilar más allá de su fecha normal de erupción y rodeado aún de su saco pericoronario intacto, de un lecho óseo y con su raíz completamente formada. Debemos diferenciarlo de diente impactado en el que el saco pericoronario está abierto, el lecho óseo se ha perforado y se puede percibir una parte más o menos importante de su corona.
La erupción del canino sucede generalmente entre los 11 y los 12 años, y es a partir de los 14-15 años cuando su ausencia se debe considerar como inclusión. Según la mayoría de los autores, los caninos maxilares son los segundos dientes más frecuentemente impactados después de los terceros molares, con una prevalencia que oscila entre el 0,9 y el 5%, y del 0,05-0,4%, para los caninos mandibulares. La frecuencia de caninos maxilares incluidos varía entre un 0,92% y un 2,2% en población general, siendo más frecuente en mujeres (1,17%) que en hombres (0,51%).
La inclusión del canino superior supone el 34% de las inclusiones dentarias. Después de los terceros molares, son los dientes que presentan una mayor frecuencia de inclusión. Supone un 2% de los pacientes de ortodoncia. Son más frecuentes en mujeres que en hombres y se localizan más por palatino que por vestibular, siendo más predominante la inclusión unilateral, sin predominio de un lado u otro. Es más frecuente en la población caucásica.
La etiología de la inclusión dentaria canina es multifactorial. Dentro de los posibles factores etiológicos podemos encontrar:
- factores generales, como predisposición genética, enfermedades endocrinas, paladar hendido, síndrome de Down;
- factores locales, como la pérdida de espacio en la arcada dentaria, la presencia de quistes, odontomas, tumores y supernumerarios,
- la pérdida prematura de dientes temporales, existencia de discrepancia óseo-dentaria, transposiciones dentales y traumatismos.
El diagnóstico lo establecen la clínica y el estudio radiológico.
Accede al artículo completo
Artículos relacionados
ortodoncia-y-gnatologia 19 Septiembre 2024
Accede a este caso clínico de la Dra. Elvira Antolín Horno. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.
ortodoncia-y-gnatologia 11 Julio 2024
Accede a este caso de éxito del Dr. Manuel Román Jiménez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de julio.
ortodoncia-y-gnatologia 18 Junio 2024
Accede a este artículo completo del Dr. David Suárez Quintanilla. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de junio.
ortodoncia-y-gnatologia 14 Junio 2024
Accede a este caso de éxito de la Dra. Julia García-Baeza. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS de junio.
ortodoncia-y-gnatologia 13 Junio 2024
Accede a este caso de éxito que presenta el Dr. Francisco Bejarano Rodríguez. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS junio.
Otros artículos
Nacional 14 Enero 2025
El ICOEV distribuirá esta cantidad entre los colegiados que sufrieron desperfectos.
Nacional 13 Enero 2025
La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.
Nacional 13 Enero 2025
Esta prestación se ofrecerá hasta la edad de 14 años inclusive.
Eventos 11 Enero 2025
Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.
Organizador: Consejo General de Dentistas.
Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín.
*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es
Internacional 10 Enero 2025
Internacional 10 Enero 2025
Científicos del King's College desarrollan dentaduras impresas en 3D con ventosas.