HOME - Odontopediatría
 
 
28 Noviembre 2024

La terapia fotodinámica con colorante de achiote resulta eficaz contra el mal aliento

Es la conclusión de un estudio desarrollado en Brasil con niños que padecían halitosis y respiraban por la boca.


Imagen: Sandra K. Bussadori y otros/PLOS ONEImagen: Sandra K. Bussadori y otros/PLOS ONE
Un estudio realizado en Brasil muestra que la terapia fotodinámica antimicrobiana en la que la luz azul se dirige al colorante achiote es una opción factible y efectiva para el tratamiento de la halitosis en niños que respiran por la boca. El achiote es un pigmento naranja-rojizo derivado de las semillas de Bixa orellana (achiote o urucum), un arbusto nativo de las zonas tropicales de América. 

Respirar por la boca seca la saliva, lo que reduce sus efectos antibacterianos y limpiadores, por lo que es probable que la halitosis empeore como resultado. La halitosis es el término médico para el mal aliento, que puede reflejar afecciones locales o sistémicas como gingivitis, enfermedad periodontal, acidosis diabética, insuficiencia hepática o infección respiratoria. 

Los investigadores seleccionaron a 52 niños de entre 6 y 12 años que respiraban por la boca y cuyo diagnóstico de halitosis se confirmó mediante un halímetro económico disponible en comercios online (lo que permite a los dentistas realizar el protocolo de diagnóstico fácilmente en sus consultorios).

La autora del artículo es Laura Hermida Cardoso, candidata a doctora en el marco del Programa de Doctorado Interinstitucional (Dinter) de la Universidad Nove de Julho (UNINOVE) en São Paulo (Brasil) y la Universidad Católica del Uruguay (UCU) en Montevideo. Los coautores son todos investigadores de la Universidad Metropolitana de Santos (UNIMES) en el estado de São Paulo.

La terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT) consiste en la administración de un fotosensibilizador combinado con una fuente de luz de una longitud de onda específica y oxígeno. El procedimiento genera especies reactivas de oxígeno que inducen la muerte celular bacteriana. Aunque el estudio solo incluyó niños, el método puede tratar la halitosis en personas de cualquier edad.

“El fotosensibilizador utilizado en el estudio fue el achiote, que es de color rojizo y fue apuntado por la luz azul de un LED (diodo emisor de luz) en el dispositivo fotopolimerizador que la mayoría de los dentistas tienen ahora en sus consultorios, lo que facilitó la adopción del protocolo”, afirmó la odontopediatra  Sandra Kalil Bussadori, autora del artículo y profesora titular del Programa de Posgrado en Biofotónica Médica y Ciencias de la Rehabilitación de la UNINOVE.

Bussadori, que también es profesora titular de la UNIMES y presidenta de la Asociación Brasileña de Odontopediatría (ABOPED), recordó que ha observado muchos casos de halitosis en el tratamiento de niños y adolescentes. “Esas observaciones me llevaron a estudiar la halitosis en profundidad con el objetivo de desarrollar protocolos de tratamiento simples y eficaces”, afirmó. 

Según Bussadori, cualquier referencia a la terapia fotodinámica en un contexto académico hace pensar, como primera opción, en el método habitual que implica el fotosensibilizador azul de metileno y la luz láser roja. “Pero, ¿por qué no ofrecer a los profesionales de la salud una opción más asequible? Fue esta idea la que me llevó a desarrollar un fotosensibilizador para su uso con el dispositivo de fotopolimerización LED que ya tienen los dentistas. Para los dispositivos equipados con un LED azul, tendríamos que desarrollar un colorante rojo. Por eso pensé en el achiote”, afirma. Después de varias formulaciones, experimentos in vitro y ensayos clínicos, Bussadori logró perfeccionar un spray de achiote, que patentó en 2020. Las vainas y semillas de achiote son de color rojo oscuro cuando están maduras.

A los 52 niños que cumplieron los criterios de inclusión en el estudio se les dieron instrucciones sobre el cepillado de dientes con pasta dental fluorada y el uso de hilo dental tres veces al día después de las comidas durante 30 días. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos. A uno se le aplicó terapia fotodinámica en el tercio medio de la superficie dorsal de la lengua. El otro utilizó un raspador de lengua y no recibió terapia fotodinámica. Ambos grupos utilizaron el cepillado de dientes y el uso de hilo dental como se indicó.

En la única sesión de aPDT realizada, se pulverizó el fotosensibilizador de achiote sobre la lengua a una concentración del 20% en cantidad suficiente para recubrir el tercio medio del dorso (cinco pulverizaciones) y se dejó incubar durante dos minutos. Se irradiaron seis puntos con una distancia de 1 cm entre ellos, un área de haz de 2 cm por punto y una exposición de 20 segundos por punto. Se analizaron y compararon los resultados de halitosis y saturación lingual antes y después del tratamiento, y siete y 30 días después. 

El recubrimiento lingual blanquecino o amarillento está formado principalmente por bacterias, metabolitos y restos de alimentos que suelen acumularse en la parte posterior del dorso de la lengua. Varios estudios han demostrado que existe una correlación entre el recubrimiento lingual y las concentraciones excesivas de compuestos volátiles de azufre producidos por bacterias, que provocan mal aliento, pero el estudio dirigido por Bussadori no encontró una correlación directa entre el recubrimiento lingual y la halitosis en niños que respiran por la boca. “La principal causa del mal aliento en estos niños parece ser la sequedad bucal debido a la respiración bucal”, afirmó. La halitosis mejoró significativamente en ambos grupos, pero más en el grupo que recibió aPDT.

La halitosis puede provocar problemas sociales, perjudicar la calidad de vida y ser un síntoma de enfermedades más graves. En los niños, puede tener una influencia negativa en el desarrollo psicológico en un período crítico de interacción social.

La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP), que apoyó este estudio a través de dos proyectos, es una institución pública que tiene como misión apoyar la investigación científica en todas las áreas del conocimiento mediante la concesión de becas, ayudas y subvenciones a investigadores vinculados a instituciones de educación superior e investigación del estado de São Paulo, Brasil. 

Fuente: EurekAlert.

Artículos relacionados

Con el objetivo de describir y evaluar los patrones de caries entre los niños preescolares en la actualidad a nivel mundial, la Dra. Phoebe Pui Ying Lam, del Departamento de Odontología y...


Otros artículos

Eventos     10 Abril 2025

Barcelona Dental Show 2025

Fecha y lugar de celebración: 10 y 11 de abril, en Barcelona.

Organizador: Nebext

BDS – Barcelona Dental Show 2025, el gran evento tecnológico para el sector dental, regresa el próximo año en una tercera edición repleta de novedades. Después de su última edición, que reunió a más de 6.000 profesionales de la salud bucodental en enero de 2023, ahora BDS – Barcelona Dental Show se prepara para volver a Barcelona los próximos 10 y 11 de abril de 2025. Y lo hará en un nuevo recinto, en Fira de Barcelona Gran Vía.

El sector dental se encuentra en un momento de transformación hacia la digitalización de la odontología. Desde la mejora de la eficiencia en la clínica, hasta una práctica odontológica más precisa y menos invasiva, la odontología digital ofrece grandes beneficios y oportunidades en la mejora de la experiencia del paciente. Sin embargo, todavía el 40% de las clínicas dentales necesitan descubrir e implementar estas nuevas soluciones en odontología digital.

En este contexto, BDS2025 reunirá a más de 6.000 profesionales del sector dental -odontólogos, higienistas, ortodoncistas, protésicos, auxiliares de clínica, cirujanos maxilofaciales, y logopedas, entre otros-, que acudirán para descubrir las últimas soluciones y encontrar un partner tecnológico que les ayude a adaptar las nuevas soluciones digitales en su actividad diaria.

Para ello, más de 150 firmas expositoras mostrarán en BDS2025 las últimas tecnologías digitales, equipos dentales, consumibles, instrumental de prótesis, materiales para implantes, equipamiento para clínicas y laboratorios, soluciones de higiene dental y farmacéuticas.



Fecha y lugar de celebración: 4 de abril, en Donostia-San Sebastián.

Organizador: Colegio de Dentistas de Gipuzkoa.

  • Este curso teórico impartido por el Dr. Urbano Alejandro Santana Mora incluye los siguientes módulos:
  • Introducción a los trastornos temporomandibulares (TMD).
  • Diagnóstico de los TMD.
  • Impacto de la masticación en los TMD.
  • Discusión de casos clínicos reales.
  • Ensayo clínico aleatorio sobre remodelación dental en TMD.
  • Terapias de equilibrado oclusal en TMD.
  • Comparativa de terapias para TMD.

El Dr. Santana es licenciado en Odontología por la USC y doctor y profesor asociado de USC y actualmente es director del Master en Oclusión y Odontología Protésica de la USC.


Fecha y lugar de celebración: Del 3 al 5 de abril de 2025, en Córdoba.

Organizador: SEOC y EFCD.

Del 3 al 5 de abril de 2025, Córdoba será el escenario del 12º Congreso Europeo de Odontología Conservadora (CONSEURO) y del 25º Congreso Nacional y 12º Internacional de la Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC). Este prestigioso evento se llevará a cabo en colaboración con la Federación Europea de Odontología Conservadora (EFCD).

Francesc Abella Sans, presidente del congreso, destaca la relevancia de este encuentro para la comunidad odontológica. "CONSEURO nos presenta una oportunidad única de unirnos como comunidad profesional, reuniendo a dentistas, investigadores, académicos y expertos en salud bucodental de toda Europa", señaló Abella Sans. "Durante estos tres días, nos sumergiremos en un entorno donde la innovación, la colaboración y el aprendizaje mutuo serán las piedras angulares".

El congreso contará con un programa científico de vanguardia, abordando temas que van desde técnicas innovadoras de diagnóstico y tratamiento hasta debates sobre ética y gestión en la práctica odontológica.

Una de las novedades de esta edición es la Reunión de Profesores de la EFCD, que se celebrará conjuntamente con el III Encuentro de Profesores de Odontología Conservadora el jueves 3 de abril. Este evento estará presidido por los Dres. Niek Opdam y Miguel Roig, quienes dirigirán una sesión sobre "Elevación de márgenes profundos. ¿Dónde está el límite?"

Además de las actividades académicas, el congreso ofrecerá una variedad de eventos sociales y oportunidades de networking, permitiendo a los asistentes interactuar, compartir experiencias y fortalecer lazos profesionales duraderos.


Fecha y lugar de celebración: 28 de marzo, en Murcia.

Organizador: Consejo de Dentistas de España.

Este curso de 8 horas tendrá lugar en el Colegio de Dentistas de Murcia con los Dres. Daniel Escribano Moreno y Antonio Murillo Rodríguez como ponentes.

Contenido del curso:

  • Introducción a la odontología digital.
  • Terminología básica en odontología digital.
  • Softwares de uso común.
  • Presentación y definición de escáner intraoral.
  • Presentación y definición de las diferentes impresoras 3D según su tecnología.
  • Presentación del escáner facial, su aplicación en odontología.
  • Paso a paso del flujo digital completo en implantología desde la adquisición de los datos, encerado diagnóstico, planificación quirúrgica protésicamente guiada.
  • cirugía guiada, provisionalización inmediata y rehabilitación final.
  • Evidencia científica y clínica de la importancia de los tejidos blandos en periimplantología.
  • ¿Qué condicionantes anatómicos de los tejidos per-implantarios me repercuten clínicamente?
  • ¿Por qué la estabilidad y la estética son las dos palabras que definen a la implantología actual?
  • Objetivo del tratamiento: el mantenimiento óseo y tisular.
  • Secuencia clínica y análisis de la metodología de tratamiento basada en la posición protésicamente guiada y tisularmente estable.

Objetivos:

Poner en conocimiento de los asistentes una filosofía de tratamiento basada en los conocimientos más actuales en el manejo de los tejidos, así como la digitalización.

El análisis de las características de los tejidos peri-implantarios y las técnicas más actuales en el mantenimiento y gestión de los mismos así como cuales son las herramientas digitales de las que disponemos en odontología hoy en día, como funcionan y como nos pueden ayudar y sus diferentes usos serán objeto de estudio por parte de los ponentes. Se mostrará como se enlazan todas ellas bajo un flujo preciso para mejorar en el diagnóstico, plan de tratamiento, optimización de tiempos de trabajo, reducción de visitas de los pacientes y obtención de un tratamiento definitivo predecible, reproducible y mantenible.


Fecha y lugar de celebración: 27, 28 y 29 de marzo de 2025 (inicio), en Madrid.

Organizador: Ortocervera Instituto de Ortodoncia.

Ortocervera- Instituto de Ortodoncia organiza el Postgrado Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Alineadores, impartido por los Dres. Alberto Cervera, Isabel Cervera y Mónica Simón, que comenzará el 27, 28 y 29  de marzo del año que viene.

La duración del postgrado es de 1 año. Incorpora la tecnología de alineadores como alternativa al tratamiento para todo tipo de maloclusiones, evaluación estética del caso y confección de aparatos de Ortodoncia. 

El postgrado se centra en las siguientes áreas: 

  • Protocolo de diagnóstico y tratamiento. 
  • Estudios de síndromes clínicos. 
  • Prácticas en simuladores con brackets metálicos, estéticos y alineadores.
  • Seguimiento de tratamientos iniciados y protocolos de estudio.
  • Prácticas con pacientes: presentación y seguimiento de casos, práctica de cementado con pacientes y estancia clínica.

Más información: Telf. 91 554 10 29.



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos