HOME - Odontología General
 
 
03 Junio 2015

Utilización del circonio monolítico como alternativa a las prótesis híbridas de metal y acrílico en la restauración de pacientes desdentados

Testimonio clínico BQDC


Presentación del caso

Un paciente varón de 66 años se presenta en la clínica con el objetivo de sustituir sus dentaduras mucosoportadas por prótesis fijas. Tras el análisis clínico pertinente, la opción terapéutica ofrecida al paciente es la de colocarle seis implantes por maxilar y, tras su oseointegración, diseñar prótesis fijas que sustituyan tanto los dientes como el reborde alveolar. Las llamadas prótesis híbridas. 
Nos planteamos si la híbrida tradicional con estructura métalica, ya sea colada de cromo-cobalto o fresada de titanio, y con dientes de resina, es la mejor opción para este tipo de restauraciones. Es bien sabido que estas restauraciones sufren o bien un desgaste precoz de los dientes de resina o una fractura de los mismos1. ¿Por qué ocurre esto? Las restauraciones de maxilar completo de resina tienen una mesoestructura metálica y están diseñadas para ser mucosoportadas o para que, como mínimo, el antagonista sea mucosoportado. 
La conexión de este tipo de prótesis a implantes dentales las convierte en fijas y las somete a cargas oclusales mucho mayores, siendo la resina rosa o los dientes de resina los que sufren o se rompen. Empezamos viendo un desgaste de las piezas posteriores, causando un colapso posterior de la mordida y desplazando las fuerzas al sector anterior, con la consecuente fractura de incisivos y caninos1.
¿Existe algún otro material como alternativa a la resina?
La respuesta es sí. Podemos fresar una estructura de circonio monolítico y estratificar porcelana en los dientes anteriores. Considerando la incorporación de estos materiales con mejores propiedades mecánicas2, así como la tecnología Cad-Cam disponible, el plan de tratamiento consiste en la fabricación de dos prótesis, maxilar y mandibular, de circonio monolítico con estratificación de cerámica feldespática en la cara vestibular de los dientes anteriores. 
Protocolo seguido
Colocación de implantes:
- Anestesia local con lidocaína al 2%. Incision crestal manteniendo suficiente encía queratinizada en el colgajo vestibular y lingual. Elevación subperióstica de un colgajo de espesor total.
- Colocación de seis implantes en el maxilar superior (Straumann Bone Level con tapón de cierre) (fig. 1). 
Los implantes se colocaron entre los senos maxilares, evitando así la necesidad de involucrar algún tipo de elevación de los mismos.
La estabilidad primaria de los implantes fue superior a 35 Ncm en todos los casos.
- Colocación de seis implantes en el maxilar inferior (Straumann Bone Level con tapón de cierre) (fig. 2).
Los implantes se colocaron en las posiciones 36, 34, 32, 42, 44 y 46. 
La estabilidad primaria de los implantes fue superior a 35 Ncm en todos los casos.
- Cierre primario de los colgajos utilizando sutura reabsorbible.
- Tras ocho semanas de espera para la correcta oseointegración de los implantes, fue necesaria una segunda cirugía para la colocación de los pilares protésicos tipo Screw-retained abutment (fig. 3).
Estos pilares no sólo permiten convertir la conexión interna en externa, sino que también buscan eliminar el elemento antirrotacional, así como corregir la angulación de los implantes. De este modo se consigue el paralelismo necesario para el diseño de la restauración Cad-Cam. 
Toma de registros (figs. 4 y 5):
- Se tomaron medidas de los implantes con sus pilares mediante técnica de cubeta abierta.
- Por medio del uso de rodetes de mordida, se estableció la dimensión vertical, el plano oclusal, la línea media dental y la amplitud de la sonrisa (fig. 6).
- Utilizando estos rodetes de mordida se tomó un arco facial.
Verificación del modelo y prueba de dientes en cera:
- Se fabricaron jigs de verificación para asegurar el ajuste pasivo de la restauración. En la figura 7 se observa la barra transversal que une los dos implantes más distales. El objetivo es evitar la flexión del llamado jig de verificación (fig. 7).
- Se probaron en la boca y se comprobó que el ajuste fuese pasivo. 
- Se determinó la exposición del borde incisal en reposo, de aproximadamente 1 mm, el paralelismo del plano oclusal al labio inferior en sonrisa3 y la correcta amplitud de la sonrisa en ausencia de corredores laterales4.
Con esta información, el laboratorio Cad-Cam diseña la restauración y fabrica unas réplicas de PMMA siguiendo los parámetros estéticos establecidos. 
Prueba de PMMA (fig. 9): 
- Las réplicas de PMMA se probaron en la boca y se verificaron los parámetros estéticos, tales como la exposición del borde incisal en reposo, el plano oclusal, las líneas medias, los corredores laterales, el tamaño y la forma del diente5, con una proporción del 85%.
- Se ajustó la oclusión minuciosamente para conseguir contactos homogéneos bilaterales y se comprobó que hubiera desoclusión posterior, sin interferencias en los movimientos excursivos de lateralidad y protrusiva.
- Se escogió el color final de la restauración, siendo G4 (Ivoclar Pink) para la parte gingival, 3M2 para la cervical y 1M2 para el cuerpo, así como una translucidez incisal (Vita 3D Master) para el diente.
Las réplicas de PMMA se devolvieron al laboratorio, que las atornilló al modelo maestro y las escaneó para incorporar los ajustes oclusales realizados al diseño final de la prótesis. 
Fresado de la estructura en circonio (fig. 10): 
- El laboratorio Cad-Cam fresa una estructura de circonio monolítico con reducción vestibular de canino a canino, para la posterior estratificación de la cerámica feldespática.
- Tras su tinción y sinterizado, se estratifica la cerámica siguiendo la guía de colores deseada.
- Y una vez terminada la restauración, se cementan las bases de titanio a la estructura de circonio.
Colocación (fig. 11): 
- Las prótesis se colocaron en la boca, se atornillaron a torque de 35 Ncm siguiendo instrucciones del fabricante y se sellaron los agujeros de acceso con teflón y composite fluido. 
- Se comprobó la oclusión y se ajustó ligeramente en molares superiores utilizando fresas de grano fino y mucha agua para evitar el exceso de fuerzas en los cantilevers distales. 

Artículos relacionados

Una investigación desvela las variaciones genéticas que afectan a su forma y tamaño.


No te pierdas este caso clínico del Dr. Santiago Poc en la revista MAXILLARIS de octubre.


A pesar de su uso generalizado en diversos contextos educativos, la integración de los chatbots en la educación clínica dental no se ha investigado a fondo. La discrepancia observada significa una...


Su aspecto y color puede dar pistas sobre problemas de salud del paciente.


Otros artículos

Eventos     10 Abril 2025

Barcelona Dental Show 2025

Fecha y lugar de celebración: 10 y 11 de abril, en Barcelona.

Organizador: Nebext

BDS – Barcelona Dental Show 2025, el gran evento tecnológico para el sector dental, regresa el próximo año en una tercera edición repleta de novedades. Después de su última edición, que reunió a más de 6.000 profesionales de la salud bucodental en enero de 2023, ahora BDS – Barcelona Dental Show se prepara para volver a Barcelona los próximos 10 y 11 de abril de 2025. Y lo hará en un nuevo recinto, en Fira de Barcelona Gran Vía.

El sector dental se encuentra en un momento de transformación hacia la digitalización de la odontología. Desde la mejora de la eficiencia en la clínica, hasta una práctica odontológica más precisa y menos invasiva, la odontología digital ofrece grandes beneficios y oportunidades en la mejora de la experiencia del paciente. Sin embargo, todavía el 40% de las clínicas dentales necesitan descubrir e implementar estas nuevas soluciones en odontología digital.

En este contexto, BDS2025 reunirá a más de 6.000 profesionales del sector dental -odontólogos, higienistas, ortodoncistas, protésicos, auxiliares de clínica, cirujanos maxilofaciales, y logopedas, entre otros-, que acudirán para descubrir las últimas soluciones y encontrar un partner tecnológico que les ayude a adaptar las nuevas soluciones digitales en su actividad diaria.

Para ello, más de 150 firmas expositoras mostrarán en BDS2025 las últimas tecnologías digitales, equipos dentales, consumibles, instrumental de prótesis, materiales para implantes, equipamiento para clínicas y laboratorios, soluciones de higiene dental y farmacéuticas.



Fecha y lugar de celebración: 4 de abril, en Donostia-San Sebastián.

Organizador: Colegio de Dentistas de Gipuzkoa.

  • Este curso teórico impartido por el Dr. Urbano Alejandro Santana Mora incluye los siguientes módulos:
  • Introducción a los trastornos temporomandibulares (TMD).
  • Diagnóstico de los TMD.
  • Impacto de la masticación en los TMD.
  • Discusión de casos clínicos reales.
  • Ensayo clínico aleatorio sobre remodelación dental en TMD.
  • Terapias de equilibrado oclusal en TMD.
  • Comparativa de terapias para TMD.

El Dr. Santana es licenciado en Odontología por la USC y doctor y profesor asociado de USC y actualmente es director del Master en Oclusión y Odontología Protésica de la USC.


Fecha y lugar de celebración: Del 3 al 5 de abril de 2025, en Córdoba.

Organizador: SEOC y EFCD.

Del 3 al 5 de abril de 2025, Córdoba será el escenario del 12º Congreso Europeo de Odontología Conservadora (CONSEURO) y del 25º Congreso Nacional y 12º Internacional de la Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC). Este prestigioso evento se llevará a cabo en colaboración con la Federación Europea de Odontología Conservadora (EFCD).

Francesc Abella Sans, presidente del congreso, destaca la relevancia de este encuentro para la comunidad odontológica. "CONSEURO nos presenta una oportunidad única de unirnos como comunidad profesional, reuniendo a dentistas, investigadores, académicos y expertos en salud bucodental de toda Europa", señaló Abella Sans. "Durante estos tres días, nos sumergiremos en un entorno donde la innovación, la colaboración y el aprendizaje mutuo serán las piedras angulares".

El congreso contará con un programa científico de vanguardia, abordando temas que van desde técnicas innovadoras de diagnóstico y tratamiento hasta debates sobre ética y gestión en la práctica odontológica.

Una de las novedades de esta edición es la Reunión de Profesores de la EFCD, que se celebrará conjuntamente con el III Encuentro de Profesores de Odontología Conservadora el jueves 3 de abril. Este evento estará presidido por los Dres. Niek Opdam y Miguel Roig, quienes dirigirán una sesión sobre "Elevación de márgenes profundos. ¿Dónde está el límite?"

Además de las actividades académicas, el congreso ofrecerá una variedad de eventos sociales y oportunidades de networking, permitiendo a los asistentes interactuar, compartir experiencias y fortalecer lazos profesionales duraderos.


Fecha y lugar de celebración: 28 de marzo, en Murcia.

Organizador: Consejo de Dentistas de España.

Este curso de 8 horas tendrá lugar en el Colegio de Dentistas de Murcia con los Dres. Daniel Escribano Moreno y Antonio Murillo Rodríguez como ponentes.

Contenido del curso:

  • Introducción a la odontología digital.
  • Terminología básica en odontología digital.
  • Softwares de uso común.
  • Presentación y definición de escáner intraoral.
  • Presentación y definición de las diferentes impresoras 3D según su tecnología.
  • Presentación del escáner facial, su aplicación en odontología.
  • Paso a paso del flujo digital completo en implantología desde la adquisición de los datos, encerado diagnóstico, planificación quirúrgica protésicamente guiada.
  • cirugía guiada, provisionalización inmediata y rehabilitación final.
  • Evidencia científica y clínica de la importancia de los tejidos blandos en periimplantología.
  • ¿Qué condicionantes anatómicos de los tejidos per-implantarios me repercuten clínicamente?
  • ¿Por qué la estabilidad y la estética son las dos palabras que definen a la implantología actual?
  • Objetivo del tratamiento: el mantenimiento óseo y tisular.
  • Secuencia clínica y análisis de la metodología de tratamiento basada en la posición protésicamente guiada y tisularmente estable.

Objetivos:

Poner en conocimiento de los asistentes una filosofía de tratamiento basada en los conocimientos más actuales en el manejo de los tejidos, así como la digitalización.

El análisis de las características de los tejidos peri-implantarios y las técnicas más actuales en el mantenimiento y gestión de los mismos así como cuales son las herramientas digitales de las que disponemos en odontología hoy en día, como funcionan y como nos pueden ayudar y sus diferentes usos serán objeto de estudio por parte de los ponentes. Se mostrará como se enlazan todas ellas bajo un flujo preciso para mejorar en el diagnóstico, plan de tratamiento, optimización de tiempos de trabajo, reducción de visitas de los pacientes y obtención de un tratamiento definitivo predecible, reproducible y mantenible.


Fecha y lugar de celebración: 27, 28 y 29 de marzo de 2025 (inicio), en Madrid.

Organizador: Ortocervera Instituto de Ortodoncia.

Ortocervera- Instituto de Ortodoncia organiza el Postgrado Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Alineadores, impartido por los Dres. Alberto Cervera, Isabel Cervera y Mónica Simón, que comenzará el 27, 28 y 29  de marzo del año que viene.

La duración del postgrado es de 1 año. Incorpora la tecnología de alineadores como alternativa al tratamiento para todo tipo de maloclusiones, evaluación estética del caso y confección de aparatos de Ortodoncia. 

El postgrado se centra en las siguientes áreas: 

  • Protocolo de diagnóstico y tratamiento. 
  • Estudios de síndromes clínicos. 
  • Prácticas en simuladores con brackets metálicos, estéticos y alineadores.
  • Seguimiento de tratamientos iniciados y protocolos de estudio.
  • Prácticas con pacientes: presentación y seguimiento de casos, práctica de cementado con pacientes y estancia clínica.

Más información: Telf. 91 554 10 29.



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos