22 Diciembre 2022
Implantes cortos y extracortos (5,5-7,5 mm de longitud) insertados y rehabilitados de forma unitaria. Estudio retrospectivo
Dr. Eduardo Anitua
DDS, MD, PhD
Práctica privada en Implantología Oral, Eduardo Anitua Institute, Vitoria.
Investigador clínico, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria.
University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology
-UIRMI (UPV/EHU-Fundación Eduardo Anitua), Vitoria.
Introducción
Los implantes cortos y extracortos aparecen para dar respuesta a las atrofias óseas en sentido vertical, que clásicamente se resolvían con técnicas regenerativas y la inserción de implantes de longitud considerada estandard1,2. Con la búsqueda de nuevos protocolos de tratamiento que nos permitan simplificar tanto las técnicas quirúrgicas como los protocolos rehabilitadores en implantología, se llega al diseño de implantes cada vez de menor longitud que nos den las mismas prestaciones (y en casos incluso mejores) que los implantes de longitud mayor, pero con una menor necesidad de volumen óseo residual en sentido vertical3,4. Estos implantes cortos y extracortos se utilizan por lo tanto en diferentes situaciones clínicas, siendo principalmente en sus inicios parte de puentes o rehabilitaciones completas para pasar a reposiciones unitarias una vez demostrado, mediante el seguimiento a largo plazo y los estudios biomecánicos, que estos implantes pueden soportar de forma unitaria una corona de forma predecible5,6.
La mayor duda al respecto sobre el uso de forma unitaria de estos implantes se plantea por la proporción de la corona en relación con el implante que la sostiene, ya que al ser empleados en casos extremos, las coronas son por lo tanto dos o tres veces la proporción del implante5,6. Esta proporción podría, teóricamente, generar un brazo de palanca sobre el implante y la conexión implante-prótesis que podría comprometer la pérdida ósea crestal de estas rehabilitaciones. En estudios al respecto se ha demostrado que este hecho no se da, no existiendo una mayor pérdida ósea, aunque en algunos estudios sí existe una mayor tasa de fracaso (hasta del 16% más en reciente metaanálisis) sin significación estadística cuando se compara la supervivencia entre los grupos (unitario-ferulizado)5. Esto puede deberse principalmente a la heterogeneicidad de la longitud de los implantes que forman parte de los grupos considerados como cortos y extracortos, así como a la gran variedad de rehabilitaciones para las coronas unitarias y múltiples, lo que dificulta poder realizar una comparación fiel entre grupos5. Nuestro grupo de estudio ha publicado numerosos trabajos donde se rehabilitan implantes cortos y extracortos tanto de forma unitaria como múltiple con un mismo protocolo cuidadoso de inserción del implante, mediante fresado biológico adaptado al lecho óseo receptor7,9, unido a una rehabilitación protésica sobre transepitelial, atornillada10-15. Esta homogeneicidad de restauración entre todos los implantes, bien sean unitarios como múltiples, nos permite realizar comparaciones entre las cohortes, que nos señalan que no existe una mayor pérdida ósea crestal para los implantes cortos y extracortos rehabilitados de forma unitaria, a pesar de que su proporción corona-implante sea desfavorable10-15.
En el siguiente artículo, mostramos un estudio retrospectivo de implantes cortos y extracortos rehabilitados de forma unitaria en los que se ha empleado un mismo protocolo quirúrgico y protésico para evaluar su supervivencia a lo largo del tiempo y las pérdidas óseas crestales asociadas que puedan verse tras un tiempo de función.
Artículos relacionados
implantologia 10 Marzo 2023
implantologia 10 Marzo 2023
La investigación tuvo como objetivo evaluar el tratamiento de dentaduras con implantes maxilares soportados por barras cuando se apoyan en cuatro o seis implantes después de 10 años.Los pacientes...
implantologia 24 Febrero 2023
implantologia 24 Febrero 2023
Dr. Juan José Soleri CoccoDoctor en Medicina. Odontólogo. Especialista en Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral. Postgado en...
implantologia 07 Febrero 2023
implantologia 07 Febrero 2023
La integración del tejido blando periimplantario sigue siendo fundamental para el éxito a largo plazo de la terapia con implantes. La formación de una barrera temprana y duradera para proteger las...
implantologia 22 Diciembre 2022
implantologia 22 Diciembre 2022
Dr. Félix Parral PuertaLicenciado en Medicina, Estomatólogo y Cirujano Bucomaxilar por la Universidad de París.Dr. Jesús Rodríguez Lastra Profesor de Fisiología y Biofísica. Universidad...
Otros artículos
Odontología General 30 Mayo 2023
Esther Blanco MalandaEstudiante de Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
Herramientas 30 Mayo 2023
Herramientas 30 Mayo 2023
Sofía Solano MendozaDirectora de Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD), del Máster de Dirección y transformación de clínicas de IDEOD y de Coinsol Dental. Experta en Recursos...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. Nieves Serrano CerdáAlumna de segundo curso del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PGO/UCAM. Grupo de Estudios de Materiales Odontológicos.Dr. Alejandro...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. Vanesa Maciá Manresa Alumna 3er año del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PgO UCAM.Dr. Juan Gallego Martínez Profesor de Ortodoncia en Grado y Máster...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. María Sevilla HerasAlumna 3er año del Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).Dra. Ana Mora...