Introducción
La reabsorción ósea del reborde maxilar o hueso alveolar posterior a la pérdida de piezas dentales es un proceso bien conocido con una dinámica descrita y con condicionantes que pueden acelerar o ralentizar el proceso1,2. La zona anterior del maxilar superior o premaxila es un área en la que se produce una reabsorción ósea tras la extracción dental con un patrón poco favorable, debido a la inclinación que presenta el reborde alveolar en esta área y a otros factores como la calidad del hueso y las estructuras anatómicas vecinas, como la fosa nasal y el foramen nasopalatino3-4. La reconstrucción tridimensional de esta área es compleja, por la naturaleza de los tejidos blandos que la rodean (tensión del labio, frenillos e inserciones musculares) y por la necesidad de lograr una estética adecuada, debido a que es una zona de alta visibilidad. Los procedimientos de injertos óseos para lograr una reconstrucción ósea a base de injertos en bloque, regeneración ósea guiada y otras técnicas regenerativas tienen un alto índice de fracaso, en la mayoría de las ocasiones por exposición del material empleado5-8. Otro problema asociado a la hora de reconstrucción ósea desde la premaxila hacia la zona apical de la cresta es el escaso volumen óseo que presenta esta área, con una zona receptora para el futuro injerto en algunos casos con muy poca celularidad y vascularización9. Para intentar solventar estos inconvenientes a la hora de reconstruir mediante injertos óseos aposicionales esta área anatómica, en el año 1997 Garg10 describe la técnica de elevación de fosa nasales, basándose en la ya conocida técnica de Summers para la elevación crestal. De este modo, se incrementa el área de hueso disponible a expensas de elevar el límite anatómico, solventándose el principal inconveniente de la presión elevada al intentar realizar el crecimiento hacia apical, al mismo tiempo que se logra un entorno más favorable a la vascularización (aislamiento del medio y zona desde la que partir la angiogénesis) al contar con la membrana nasal10-13. Los primeros artículos que describen esta técnica unida a la inserción de implantes en el mismo procedimiento lo hacen con alturas óseas residuales elevadas (8-10 mm), al igual que cuando se comienza a extender el uso de la técnica de elevación de seno transcrestal. El reto se encuentra en aquellos casos donde existe muy poca altura ósea residual y el anclaje del implante se encuentra más comprometido. Para estas situaciones, nuestro grupo de estudio ha descrito una clasificación de los diferentes grados de atrofia de la premaxila basado en las diferentes alturas óseas residuales y el uso de una cuidadosa técnica de fresado y elevación de fosa nasal adaptada a cada situación, generándose un algoritmo de tratamiento14. En esta clasificación se diferencian seis tipos de atrofia a nivel de la fosa nasal, desde los 8 mm de altura hasta el supuesto de altura menor (2-3 mm). En la tabla 1 se muestran los diferentes tipos de atrofia y los tratamientos recomendados en función del algoritmo.
La técnica de fresado y de inserción del implante en el lecho receptor es de suma importancia. Se realiza mediante un fresado a bajas revoluciones, con ensanchamiento progresivo del alveolo (técnica de fresado biológico) con el uso de la fresa de corte frontal como última fresa para el fresado de la cortical y el acceso a la mucosa nasal14-16. La mucosa puede despegarse con un atacador y colocar el injerto en el caso que sea necesario (fibrina, hueso autólogo, biomaterial, etc..), así como la inserción del implante14 (fig. 1). En el siguiente artículo mostramos diferentes abordajes de fosa nasal como ejemplos del algoritmo de tratamiento propuesto.
Puedes leer el artículo completo en la edición de diciembre de Maxillaris pinchando aquí.
La investigación tuvo como objetivo evaluar el tratamiento de dentaduras con implantes maxilares soportados por barras cuando se apoyan en cuatro o seis implantes después de 10 años.Los pacientes...
implantologia 24 Febrero 2023
Dr. Juan José Soleri CoccoDoctor en Medicina. Odontólogo. Especialista en Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial. Máster en Implantología y Rehabilitación Oral. Postgado en...
implantologia 07 Febrero 2023
La integración del tejido blando periimplantario sigue siendo fundamental para el éxito a largo plazo de la terapia con implantes. La formación de una barrera temprana y duradera para proteger las...
implantologia 22 Diciembre 2022
Dr. Eduardo Anitua DDS, MD, PhDPráctica privada en Implantología Oral, Eduardo Anitua Institute, Vitoria.Investigador clínico, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria.University Institute for...
Odontología General 30 Mayo 2023
Esther Blanco MalandaEstudiante de Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
Sofía Solano MendozaDirectora de Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD), del Máster de Dirección y transformación de clínicas de IDEOD y de Coinsol Dental. Experta en Recursos...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. Nieves Serrano CerdáAlumna de segundo curso del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PGO/UCAM. Grupo de Estudios de Materiales Odontológicos.Dr. Alejandro...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. Vanesa Maciá Manresa Alumna 3er año del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PgO UCAM.Dr. Juan Gallego Martínez Profesor de Ortodoncia en Grado y Máster...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. María Sevilla HerasAlumna 3er año del Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).Dra. Ana Mora...