Estudio prospectivo con un seguimiento de 3 años. Caso de éxito del Dr. Anitua de la revista MAXILLARIS noviembre.
Introducción: Los implantes estrechos, que comenzaron como alternativa para las crestas con atrofia horizontal en zonas con poca carga oclusal, como los incisivos laterales o los incisivos inferiores, poco a poco, gracias a su alta resistencia y fiabilidad han sido incluidos en multitud de rehabilitaciones. Hoy en día son una excelente alternativa para las atrofias moderadas-severas en anchura como apoyo de la rehabilitación implantológica, evitándonos la realización de injertos o regeneraciones óseas, tratamientos con mayor predictibilidad para el paciente
Material y método: Han sido analizados de forma prospectiva implantes de 3,5 mm de diámetro y plataforma estrecha (3,5 mm) colocados en posición de molar, para formar parte de rehabilitaciones de varios elementos protésicos. La principal variable estudiada fue la supervivencia de los implantes y como variables secundarias se han estudiado, la estabilidad del hueso crestal y la existencia de patología periimplantaria (mucositis y/o periimplantitis), así como la aparición de complicaciones protésicas. El paciente fue la unidad de medida para el análisis de la edad, sexo y la historia médica. El implante fue la unidad de medida para el resto de variables. La supervivencia de los implantes se calculó mediante el método de Kaplan-Meier. Todos los análisis se realizaron con SPSS v15.0 (SPSS Inc. Chicago, Il, EEUU) y se estableció el nivel de significación al 5% (p<0,05).
Resultados: Fueron reclutados 20 pacientes en los que se colocaron 24 implantes que cumplieron con los criterios de inclusión anteriormente descritos. El 62,5 % de los pacientes fueron hombres y la edad media del grupo estudiado fue de 67 años (+/- 8,6). Todos los implantes colocados fueron de 3,5 mm de anchura, y con longitudes que oscilaron entre los 6,5 mm (54,2%) y los 7,5 mm (45,8%). Todos los implantes evaluados se situaron en posición de molares, siendo el 29,2% de los casos colocados en el maxilar superior (16,7% en posición 16 y 12,5% en posición 26), mientras que el 70,8% restante se colocó en la mandíbula, correspondiendo el 25% a la posición 36 y el 45,9% a la posición 46. La pérdida ósea mesial al año de todos los implantes estudiados fue de 0,075 mm de media (+/- 0,11) y la media de la pérdida ósea distal a este mismo tiempo de 0,071 mm (+/- 0,10). A los tres años, la media de la pérdida ósea mesial de los implantes fue de 0,11mm (+/- 0,15) y la distal de 0,10mm (+/- 0,11). En ninguna de las revisiones al año y a los tres años se objetivó sangrado al sondaje, inflamación o signos sugestivos de mucositis o periimplantitis. La supervivencia de los implantes fue del 100% durante el tiempo de seguimiento y no se registraron incidencias protésicas en todo este tiempo (3 años).
Conclusiones: Utilizar implantes estrechos en áreas de molar evitándose procedimientos regenerativos más complejos es una técnica que podemos considerar segura y predecible, siendo recomendable un protocolo de carga progresiva, con el uso de prótesis provisionales que contemple el uso de transepiteliales y la ferulización de los implantes.
Accede al artículo completoimplantologia 15 Noviembre 2024
Caso de éxito del Dr. Ángel Orión Salgado, con 33 meses de seguimiento, de la revista MAXILLARIS de noviembre.
implantologia 13 Noviembre 2024
Dos casos clínicos de éxito del Dr. Pablo Pérez Lanza de la revista MAXILLARIS noviembre.
implantologia 12 Noviembre 2024
Odontosección, oseodensificación e instalación guiadas. Caso de éxito del Dr. Rodríguez Fernández de la revista MAXILLARIS noviembre.
implantologia 29 Octubre 2024
Los avances en imagen digital, la integración del CAD-CAM y los nuevos procesos de fabricación dan lugar a casos de éxito como este (descárgate aquí el artículo completo).
implantologia 21 Junio 2024
La investigación ha sido realizada por la Universitat Internacional de Catalunya y el Dentaid Research Center.
Nacional 14 Enero 2025
El ICOEV distribuirá esta cantidad entre los colegiados que sufrieron desperfectos.
La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.
Nacional 13 Enero 2025
Esta prestación se ofrecerá hasta la edad de 14 años inclusive.
Eventos 11 Enero 2025
Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.
Organizador: Consejo General de Dentistas.
Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín.
*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es
Internacional 10 Enero 2025
Científicos del King's College desarrollan dentaduras impresas en 3D con ventosas.