HOME - Implantología
 
 
14 Diciembre 2023

Rehabilitación implantológica para corregir una mordida abierta lateral posterior con hábito de interposición lingual


Dr. Eduardo Anitua 
DDS, MD, PhD
Práctica privada en implantología oral, Eduardo Anitua Institute, Vitoria.
Investigador clínico, Eduardo Anitua Foundation, Vitoria.
University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology - UIRMI (UPV/EHU-Fundación Eduardo Anitua), Vitoria.




Introducción 
Podemos definir la mordida abierta como una falta de contacto entre los dientes que conforman los arcos dentarios (superior e inferior), pudiendo situarse a nivel anterior (mordida abierta anterior) o posterior (mordida abierta lateral) y pudiendo afectar a ambos lados cuando es lateral (bilateral) o solo a uno de ellos (izquierda o derecha). Por lo general, este tipo de maloclusiones son causadas por múltiples factores, generándose finalmente una afectación que podemos categorizar en dos grandes grupos: esquelética y dentaria, en función de si se encuentra implicada la base ósea o los dientes. En pacientes adultos, la mordida abierta posterior puede producirse por abanicamiento de los dientes en caso de pérdida ósea, producida por enfermedad periodontal o por patologías que generen afectación del soporte del diente, así como por fracaso de restauraciones, generándose una vestíbulo-versión de los dientes implicados que se ve acentuada por el empuje lingual y la interposición lingual para poder realizar de forma efectiva la deglución. Una vez que se ha producido la mordida abierta y se ha generado un espacio lateral y posterior en el que la lengua tiende a posicionarse, el hábito de interposición lingual a este nivel suele perpetuar el problema y en caso de dientes con escaso soporte periodontal puede hacer incluso que acaben perdiéndose. Es por ello que detectar estos casos en las fases iniciales puede tener un tratamiento más efectivo, ya que podemos prevenir el empuje lingual y en ocasiones mediante ortodoncia y terapia miofuncional lograr el cierre. La terapia miofuncional orofacial nos permite trabajar sobre los músculos cervicales y faciales para mejorar la propiocepción, el tono y la movilidad, corrigiendo o mejorando las funciones de deglución, respiración, postura de reposo de los labios y lengua y las mejillas. En ortodoncia se plantea como un refuerzo al tratamiento para poder corregir los hábitos nocivos que han causado o perpetuado la maloclusión o incluso como único tratamiento en algunos casos de maloclusión más leves, y actualmente, en pacientes adultos en los que vemos problemas oclusales como las mordidas abiertas posteriores o edentulismo en los sectores posteriores de larga evolución puede ser una herramienta que nos ayude a generar patrones de posición lingual, respiración y deglución adecuados una vez solucionado el problema (corrección de la maloclusión o reposición de piezas dentales ausentes durante largo tiempo). En el presente artículo clínico mostramos un caso de una paciente con una enfermedad periodontal moderada en la que se ha producido un fracaso de un puente situado en el cuarto cuadrante con una pérdida ósea más acusada. Esta movilidad ha generado la posibilidad de realizar una interposición lingual lateral y ha producido un hábito de deglución atípica que está empeorando día a día la situación. En el desarrollo del caso hemos utilizado los implantes dentales para la sustitución de las piezas con un mal pronóstico y lo hemos combinado con una terapia miofuncional de reeducación de la deglución y la respiración, así como de la posición lingual obteniendo un buen resultado a largo plazo. 

Leer artículo completo

Artículos relacionados

Dos casos clínicos de éxito del Dr. Pablo Pérez Lanza de la revista MAXILLARIS noviembre.


Odontosección, oseodensificación e instalación guiadas. Caso de éxito del Dr. Rodríguez Fernández de la revista MAXILLARIS noviembre.


Estudio prospectivo con un seguimiento de 3 años. Caso de éxito del Dr. Anitua de la revista MAXILLARIS noviembre.


Los avances en imagen digital, la integración del CAD-CAM y los nuevos procesos de fabricación dan lugar a casos de éxito como este (descárgate aquí el artículo completo).


Otros artículos

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos