Con sus irregularidades y complejidades anatómicas, el sistema de conductos radiculares es uno de los espacios clínicamente más difíciles de la cavidad oral. Por ello, la biopelícula que no se elimina por completo de los recovecos de los conductos sigue siendo una de las principales causas de fracaso del tratamiento y de infecciones endodónticas persistentes, y existen pocos medios para diagnosticar o evaluar la eficacia de la desinfección. Algún día, los clínicos podrán disponer de una nueva herramienta para superar estos retos en forma de microrobots.
En un estudio de prueba de concepto, los investigadores de Penn Dental Medicine y su Centro de Innovación y Odontología de Precisión (CiPD), han demostrado que los microbots pueden acceder a las superficies de difícil acceso del conducto radicular con una precisión controlada, tratando e interrumpiendo las biopelículas e incluso recuperando muestras para el diagnóstico, lo que permite un plan de tratamiento más personalizado. El equipo de Pennsylvania compartió sus hallazgos sobre el uso de dos plataformas microrobóticas diferentes para la terapia endodóntica en el número de agosto de la revista Journal of Dental Research.
"La tecnología podría permitir funcionalidades multimodales para lograr una orientación controlada y precisa de las biopelículas en espacios de difícil acceso, obtener muestras microbiológicas y llevar a cabo la administración de fármacos dirigidos", afirma el Dr. Alaa Babeer, autor principal del estudio y doctor en ciencias de la odontología (DScD) y graduado en endodoncia de Penn Dental Medicine, que ahora está dentro del laboratorio del Dr. Michel Koo, codirector del CiPD.
En ambas plataformas, los componentes básicos de los microbots son nanopartículas de óxido de hierro (NPs) que tienen actividad catalítica y magnética y han sido aprobadas por la FDA para otros usos. En la primera plataforma, se utiliza un campo magnético para concentrar las nanopartículas en microenanas agregadas y controlarlas magnéticamente hasta la zona apical del diente para interrumpir y recuperar las biopelículas mediante una reacción catalítica. La segunda plataforma utiliza la impresión 3D para crear robots miniaturizados en forma de hélice incrustados con NPs de óxido de hierro. Estos helicoides son guiados por campos magnéticos para moverse dentro del conducto radicular, transportando bioactivos o fármacos que pueden ser liberados in situ.
"Esta tecnología ofrece el potencial de avanzar en la atención clínica en una variedad de niveles", señala el Dr. Koo, coautor del estudio con el Dr. Edward Steager, investigador principal en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Penn. "Un aspecto importante es la capacidad de tener aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas. En la plataforma de microbrazos, no sólo podemos eliminar el biofilm, sino también recuperarlo, lo que nos permite identificar qué microorganismos han causado la infección. Además, la capacidad de ajustarse a los espacios estrechos y de difícil acceso dentro del conducto radicular permite una desinfección más eficaz en comparación con las limas y las técnicas de instrumentación utilizadas actualmente.", añadían.
Un sistema colaborativo
Este sistema de microrobótica es el resultado de un trabajo de colaboración que lleva varios años entre Penn Dental Medicine y Penn Engineering. En otro estudio reciente, el Dr. Koo y sus colegas construyeron la plataforma para controlar electromagnéticamente los microbots, en ese caso, permitiendo que las microenvías de las NPs de óxido de hierro adopten diferentes configuraciones y liberen antimicrobianos in situ para tratar y eliminar eficazmente la placa de los dientes.
"Vemos posibles aplicaciones de los sistemas de microrobótica tanto para el cuidado bucal en casa como en la consulta dental para conseguir herramientas más precisas y eficaces para los clínicos", subraya el Dr. Koo.
Para determinar la eficacia de los sistemas microrobóticos endodónticos para interrumpir y recuperar la biopelícula del conducto radicular, los investigadores llevaron a cabo experimentos en réplicas de dientes impresas en 3D colocadas verticalmente en colaboración con el Dr. Bekir Karabucak, presidente del Departamento de Endodoncia de Penn Dental Medicine. Se preparó una biopelícula de especies mixtas que contenía bacterias endodónticas (Streptococcus gordonii, Enterococcus faecalis, Fusobacterium nucleatum y Actinomyces israelii ) dentro de las réplicas de dientes y se introdujo la suspensión de NP en el canal radicular. Utilizando electroimanes, se crearon microenjambres de NP que se controlaron con precisión para interrumpir la biopelícula. Tras el análisis de la biopelícula recogida, comprobaron que se habían detectado las cuatro especies y, mediante un microscopio, todas las nanopartículas parecían haber sido eliminadas del canal radicular.
endodoncia 21 Noviembre 2024
Artículo técnico del Dr. Jon Eskurza, publicado en la edición de noviembre de MAXILLARIS.
endodoncia 20 Septiembre 2024
Accede a este caso clínico del Dr. Carlos Saramago. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.
endodoncia 16 Septiembre 2024
Accede a este artículo técnico del Dr. Sergio Irazusta. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.
endodoncia 10 Septiembre 2024
Accede a este artículo técnico del Dr. Antonio J. Conde Villar. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.
endodoncia 02 Septiembre 2024
Accede a este artículo técnico del Dr. Fernando Durán-Sindreu. Contenido exclusivo de la revista MAXILLARIS septiembre.
Nacional 14 Enero 2025
El ICOEV distribuirá esta cantidad entre los colegiados que sufrieron desperfectos.
La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.
Nacional 13 Enero 2025
Esta prestación se ofrecerá hasta la edad de 14 años inclusive.
Eventos 11 Enero 2025
Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.
Organizador: Consejo General de Dentistas.
Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín.
*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es
Internacional 10 Enero 2025
Científicos del King's College desarrollan dentaduras impresas en 3D con ventosas.