23 Marzo 2023
Dr. Jesús Creagh: “Trabajar en la planificación hace que los resultados sean como lo proyectado y, además, ahorres dos tercios del tiempo”
Hacer tratamientos facialmente guiados implica una visión global del paciente. El
Dr. Jesús Creagh es un reconocido dentista sevillano que hace tiempo decidió apostar por la digitalización para mejorar sus resultados clínicos. Es director de la sede en Sevilla de los
Postgrados en Odontología de la UCAM,
DSD Key Opinion Leader especializado en tratamientos multidisciplinares facialmente guiados, y lidera sus clínicas Dentoral. En esta entrevista nos detalla cómo ha sido su camino en el marco Digital y qué pasos considera imprescindibles para formarse bien y asumir la digitalización con garantía y confianza.
¿Cuándo y por qué decides apostar por la integración digital en tu práctica clínica?
Fue hace unos 9 o 10 años y lo hice por desesperación, al no conseguir casi nunca un resultado final igual a lo que había planificado. Teníamos una idea y un objetivo en los casos, pero llegado el momento de la verdad, analizábamos lo que queríamos conseguir con lo obtenido y no era exactamente igual. Así, me dije “si de forma analógica y en los años que llevo trabajando, me encuentro que no soy capaz de alcanzar mi meta, algo debo estar haciendo mal”. Y no es que hiciera algo mal, sino que no tenía las herramientas adecuadas en mi mano. La odontología analógica sigue y seguirá funcionando en muchísimas manos, no cabe la menor duda, pero hoy en día podemos acortar tiempo de trabajo y ganar en precisión realizando una odontología facialmente guiada. Además, esto nos permite, con el control de calidad digital, comprobar que cada paso que estamos dando sigue el camino planificado. Como si fuera con mi GPS, se comprueba en todo momento la ruta correcta y no me desvío, porque una corrección a tiempo soluciona muchos problemas de tiempo y de molestias.

¿Qué pasos han sido los que han marcado una evolución significativa en su carrera?
Lo que me ha abierto las puertas a pensar de manera integral ha sido la formación interdisciplinar que he tenido. Siempre he intentado aprender un poco de todo; no me he conformado con hacer solo una cosa. Empecé haciendo ortodoncia, después incorporé la implantología, luego me seguí formando en periodoncia, estética, blanqueamiento, más tarde toqué el tema del láser. Hay que conocer todas las áreas, no porque nosotros debamos saber hacer absolutamente todo, sino porque debemos saber qué podemos esperar del especialista que trabaje con nosotros. Es decir, en ese marco de inteligencia colectiva en la que todos trabajamos, muchas veces lo hacemos en equipos interdisciplinares, pero no hacemos una odontología interdisciplinar. La realidad de muchas clínicas es que salvo en la primera visita en la que intentamos, en el mejor de los casos, hacer una puesta en escena de lo que debe hacer cada una de las especialidades, en el resto del proceso lo de interdisciplinar acababa siendo una utopía, pues no se vuelve a hablar del paciente en conunto o no todos los pasos se tomaban de manera coordinada. Eso en mi experiencia particular me generaba mucho más estrés y confusión, porque veía aspectos que no funcionaban.
¿Qué influencia ha tenido Digital Smile Design en su trayectoria?
Cuando hablamos de DSD entre compañeros, muchas veces nos preguntamos: “¿Haces DSD?”. Yo prefiero traducirlo a “¿Cómo diagnosticas tus casos?”. El punto de clave es cómo realizamos un plan de tratamiento, cuánto tiempo invertimos en ese plan de tratamiento y en esa herramienta que me permite entender mejor los flujos de trabajo para hacer que nuestro día a día sea un puro protocolo. A mis alumnos en la consulta les digo que el protocolo siempre es lo mismo, da igual el caso que sea porque, a excepción de las urgencias, planificamos todos y cada uno de los casos como si fuesen complejos y de ahí se desmenuza y se transforma en un caso simple.
Al hacer un diagnóstico, deberíamos olvidarnos de que el paciente tiene dientes, olvidarnos incluso de que somos dentistas, y hacer una planificación para ver, armónicamente, cómo va a quedar integrada la sonrisa en la cara del paciente. Después vendrá la ortodoncia, la cirugía, las carillas o la periodoncia, que serán tratamientos excelentes siempre, pero el plus está en esa integración inicial. Esta herramienta tan magnífica como es el DSD ha hecho que transforme mi día a día. Somos clínica certificada en DSD y hacemos todos los tratamientos facialmente guiados a través de unos protocolos. Gracias a todo ello, trabajamos con un control de calidad y los resultados, en la mayoría de los casos, cumplen con lo proyectado y, además, se reduce el tiempo de ejecución dos tercios; los dentistas tenemos mentalidad empresarial, y este es un punto importante porque ahorras muchísimo tiempo.
La curva de aprendizaje se debe asumir para todo nuevo paso en Digital.Muchas veces, al plantear la digitalización, lo primero en lo que se piensa es las herramientas que hay que adquirir para dar ese paso de analógico a digital. En su opinión, ¿por dónde hay que empezar?
Lo primero es entender los flujos de trabajo antes de dar el salto a comprar alguna herramienta. Tenemos que ver a otras personas que ya se manejan en este entorno, que nos cuenten los pros y los contras, dónde se atascan, la curva de aprendizaje, cómo lo han implementado, cómo hacen para que el paciente tenga un mayor valor percibido. Ahí es donde creo que debemos volcar nuestros esfuerzos.
En mi caso, durante el primer año y medio estuve haciendo odontología digital sin invertir en nada diferente a lo que tenía en la clínica, y no tenía escáner ni impresora. Sí se necesita una cámara de fotos, y ahí es donde hice mi primera inversión: un buen equipo de fotografía, porque hoy día somos lo que enseñamos. Si no tuviese una buena interpretación de la imagen, no podría hacer un análisis ni un diagnóstico, ni podría ver cómo se integra mi trabajo en la cara del paciente. Creo que lo primero es una cámara de fotos y aprender a hacer una buena documentación extraoral. Después, una vez que tengamos esa curva de aprendizaje, el siguiente paso sería un escáner intraoral. No solamente como sustituto de la cubeta de impresión, sino para todo, y que nuestro equipo se acostumbre a escanear a todos los pacientes que pasan por la clínica. En Dentoral escaneamos a todos los pacientes en la primera visita.
En la clínica tenemos un gran monitor en la pared y hablo con el paciente mostrándole su archivo STL y viendo sus dientes. Eso ha sido un antes y un después, porque los pacientes ven con mucho más detalle lo que tienen.
Después de esto, me plantearía, sin lugar a duda, una impresora 3D. Y aquí debo decir que sin los técnicos de laboratorio no somos absolutamente nada, son fundamentales. Pero si tenemos una impresora, podemos imprimir unos modelos, pruebas, etc.
Y, por último, si pudiéramos tener un CBCT en la clínica sería maravilloso. En nuestro caso, a todas las primeras visitas, a excepción de las urgencias y los niños muy pequeños, les hacemos cinco fotografías extraorales, un vídeo para tener un análisis dinámico, un escáner intraoral y un CBCT. Con todo ello generamos un clon digital, un avatar. Al paciente le digo que nos podemos equivocar porque somos humanos, pero que gracias a la tecnología vamos a equivocarnos en el ordenador, de manera que cuando lleguemos a su boca la propuesta de tratamiento sea la que funcione.
¿Es la curva de aprendizaje el principal aspecto de la cara B de la digitalización?
Me hace mucha gracia cuando escucho a compañperos decir que todo les sale bien. No es mi caso, me equivoco muchas veces por eso soy consciente de la necesidad de una curva de aprendizaje, que es la cara B de la digitalización con diferencia. Pero cuando se aprende volvemos a la cara A. Se requiere tiempo. Hay infinidad de estudios que nos están demostrando que hay que saber interpretar los escáneres y que el hecho de que digitalice no significa que esté todo perfecto. Se requiere una curva de aprendizaje, pero no solamente nuestra, sino también de nuestro equipo.
También como cara B hay que decir que algunas inversiones son elevadas. Por eso antes de dar el paso, vamos a entender los flujos de trabajo, a aprender a externalizar servicios y, sobre todo, aprender el idioma digital.
Con todo su bagaje, ¿qué haría de otra manera en digitalización?
Lo resumo en una sola palabra: externalización. Los dentistas nos hemos caracterizado siempre por querer hacerlo todo y eso es imposible si lo quieres hacer bien. Al principio mi idea era esa, pero llega un momento en que te das cuenta que, como todo va evolucionando, no eres capaz de ponerte al día en todo. Hay que externalizar y siempre rodearte de gente que sea mejor tú. La palmadita en la espalda está muy bien, pero no queremos eso. Si queremos jugar en Champions deben contar con gente que empuje, con interés, que quieran ser los mejores. Nos guste o no, las clínicas privadas son empresas.
¿Cómo elegir con quién y dónde formarse en digitalización?
Lo primero que necesitamos es una formación reglada y si puede ser en un ambiente universitario, mejor. Dirijo la formación de posgrado de la sede en Sevilla de la UCAM. Una universidad privada capaz de estar implantada en más de 24 países.
Hace muchos años que aprendí que hay dos cosas en las que no deberíamos escatimar: buenos materiales y buena formación. A día de hoy, la formación interdisciplinar que ofrecemos nos permite tener DSD y, sobre todo, contar con la colaboración de profesionales que son los mejores en el panorama internacional. Estamos siempre abiertos a futuras incorporaciones y sabemos que nos moriremos aprendiendo.
Todos nos equivocamos o tenemos lagunas, pero la clave es preguntarnos cómo podemos mejorar. Hay que preguntarse dónde quiero estar dentro de diez años, pero también dentro de 6 meses y qué voy a aprender mañana. Un pequeño paso en el futuro más inmediato sirve para conseguir la meta de dentro de diez años. Objetivos cortos y alcanzables, paso a paso.
A todos los compañeros, pero sobre todo a los jóvenes, les digo que no desesperen, que luchen por sus ideas y objetivos. Sabemos que hay mucha competencia, que hay negocios con personas al frente que nos “invitan” a hacer cosas con las que no comulgamos, pero hay que luchar, proponed lo que pensáis, dad soluciones y hablad con humildad y paciencia.
Para los de mi generación el camino tampoco ha sido nada fácil. He tardado 23 años en darme cuenta de dónde quiero estar y hoy soy feliz con la Odontología, porque sé que estoy dando al paciente lo mejor que está en mis manos. Estoy consiguiendo resultados que son lo que había planificado, y eso en los primeros años no fui capaz de lograrlo.
¿Qué pediría a las empresas que trabajan en digitalización, aquello que os ayudaría en vuestra evolución?
Lo primero sería que no dejen de trabajar como lo están haciendo. Hay que dar las gracias porque si no tuviéramos a la industria detrás, no seríamos nada. Segundo, que no dejen de avanzar, de seguir innovando e invirtiendo.
Dicho esto, les pediría a las empresas que intenten hacer sus desarrollos más asequibles para toda la profesión. Vemos un freno económico que hace que muchos compañeros no se lo puedan permitir. Si tenemos herramientas que solo las pueden disfrutar unos pocos, llega un momento en que esto hace que no se mejore.
Artículos relacionados
opinion 30 Mayo 2023
El Dr. Arturo Vela es una de las caras más reconocidas del ámbito de la ortodoncia española. Acumula más de tres décadas de dedicación exclusiva a esta disciplina en sus clínicas de Vitoria y...
opinion 23 Mayo 2023
Este Plan, aprobado hace unos meses por el Consejo de Ministros, establece una limitación importante al tratamiento de la caries dental. En concreto, y referido a la población hasta los 14 años,...
Otros artículos
Odontología General 30 Mayo 2023
Esther Blanco MalandaEstudiante de Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
Herramientas 30 Mayo 2023
Herramientas 30 Mayo 2023
Sofía Solano MendozaDirectora de Instituto de Desarrollo Odontológico Digital (IDEOD), del Máster de Dirección y transformación de clínicas de IDEOD y de Coinsol Dental. Experta en Recursos...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. Nieves Serrano CerdáAlumna de segundo curso del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PGO/UCAM. Grupo de Estudios de Materiales Odontológicos.Dr. Alejandro...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. Vanesa Maciá Manresa Alumna 3er año del Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva PgO UCAM.Dr. Juan Gallego Martínez Profesor de Ortodoncia en Grado y Máster...
Ortodoncia y Gnatología 30 Mayo 2023
Dra. María Sevilla HerasAlumna 3er año del Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial con dedicación exclusiva de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).Dra. Ana Mora...