Dres. Abel García y Daniel Torres: "La recomendación fundamental es conocer perfectamente la situación del paciente, el porqué está anticoagulado"
SECIB ha publicado la guía práctica clínica “Cirugía bucal en pacientes con trastornos de coagulación”. Tenemos la oportunidad de charlar con el director de este trabajo, el doctor Abel García, director de la guía y catedrático de la Universidad de Santiago, así como con el Dr. Daniel Torres, presidente de SECIB. Ambos nos desvelan todos los detalles de esta guía que supone una herramienta útil y práctica a la hora de
¿Por qué se considera relevante la materia de esta guía en el contexto clínico actual?
Dr. Abel García. La importancia de esta guía es por la discusión permanente en relación con los pacientes anticoagulados, que está aumentando de una forma considerable en nuestro entorno. Está aumentando por varios motivos: porque cada vez se utilizan más estas técnicas de anticoagulación para tratar distintos problemas de salud y también por el envejecimiento de la población, ya que las personas se hacen mayores y tienen problemas cardiovasculares que precisan de anticoagulación.
Dr. Daniel Torres. Además, estos problemas de alteración de la coagulación afectan con mayor especificidad al cirujano, puesto que en muchos de nuestros procedimientos el sangrado es fundamental, y sobre todo el control del mismo. Por eso la SECIB está siempre pendiente de que estos protocolos estén actualizados y tengamos la mejor evidencia disponible para nuestros socios.
Dr. Abel García. El tratamiento de una hemorragia en un paciente anticoagulado no recae sobre el cirujano porque él tiene poco que hacer. En un caso así, lo único que puede hacer es aplicar una medida local para intentar que deje de sangrar, pero no va a dejar de sangrar hasta que no se corrija la anticoagulación que tiene. Así pues, este problema corresponde a los hematólogos o a otra disciplina. El cirujano actuará localmente para cohibir una hemorragia en un paciente anticoagulado, pero es un problema sobreañadido a la cirugía.
Cada vez más hay más pacientes afectados por estos trastornos de coagulación. ¿Cuál es el desafío principal para profesionales de la salud ante esta creciente implantación de los anticoagulantes orales directos?
Dr. Abel García. Para realizar técnicas quirúrgicas en pacientes anticoagulados hay que valorar muy bien hasta qué punto se puede realizar esa técnica quirúrgica sin eliminar la anticoagulación. Es muy importante ponerse de acuerdo con el hematólogo o con el cardiólogo. Por otro lado, no podemos quitar por nuestra cuenta la anticoagulación a un paciente para realizar técnica de una cirugía oral, puesto que puede conducir a un problema muy serio al paciente. El ejemplo más claro quizás sea el del paciente que tiene una válvula cardiaca mecánica y estas válvulas precisan que el paciente esté anticoagulado, porque si no la sangre coagula en la propia válvula y en ocasiones se puede producir hasta el fallecimiento del paciente. Entonces, para la retirada de la anticoagulación en la mayor parte de los casos la recomendación es que hay que ponerse de acuerdo con la especialidad que la ha instaurado. De esa forma se puede ver si se puede sustituir por una medicación como heparina por unos días; y si te dicen que no, entonces no puedes operar al paciente de cirugía oral, al no ser que sea un problema bucal vital. Para hacer estos cambios hay que aplicar mucha cautela y estar de acuerdo con los especialistas que han indicado esta anticoagulación.
Dr. Daniel Torres. Realmente hay un doble reto para el cirujano en este tipo de pacientes, teniendo en cuenta lo que decía Abel. Por un lado, el cirujano bucal tiene que estar al día, y esto es algo complejo porque hay anticoagulantes que ya se han dejado de utilizar y otros tienen un manejo distinto al habitual. La gran pregunta es, ¿puedo operar sin modificar la medicación? El cambio de medicación, como bien decía Abel, es algo que no nos corresponde a nosotros, sino al profesional que trata esta patología de base. Pero el profesional que trata esta patología de base debe tener unas orientaciones correctas de nuestro trabajo e informar correctamente de los procedimientos. Pensamos que los procedimientos quirúrgicos orales son conocidos por todos los profesionales médicos y no es así. A este profesional médico hay que informarle del tipo de tratamiento, del riesgo de sangrado, para que él pueda tomar una decisión, y esto en el caso de que tengamos claro que hay que cambiar la medicación, porque también se está haciendo un esfuerzo importante para que el dentista no sobrecargue a otros compañeros y sepa cuándo puede actuar sin modificar la medicación. Es complejo trasladar al dentista las tablas de valoración del riesgo de sangrado, todo lo relacionado con los anticoagulantes, porque es una farmacología que no es tan habitual por los dentistas, pero sí es esencial que manejemos.
Podemos tratar un alto porcentaje de casos sin molestar a los demás compañeros, pero esta no molestia tiene que estar basada en una evidencia. Un reto muy importante es estar al día, que implica conocer una farmacología que no vamos a instaurar nosotros pero que debemos conocer para poder actuar. La segunda parte es a nivel quirúrgico, no podemos hacer nada ante ese sangrado si decidimos operar o si decidimos operar manteniendo la medicación que haya decidido el compañero. Debemos ser buenos cirujanos, no comprometer el éxito de la cirugía y manejar las técnicas locales. Hay unos cuantos escalones más: manejo del conocimiento, tener el material adecuado y estar preparado para utilizarlo, y no tener miedo. Es decir, el ámbito de las medidas locales también ha sufrido un adelanto y estos avances tienen que ser incorporados. Esta guía práctica clínica quiere ayudar en ese sentido.
Dr. Abel García. Lo importante cuando vamos a operar a un paciente es conocer lo que nos vamos a encontrar y la situación de tratamiento del paciente. Si somos conscientes de todo esto, no nos vamos a llevar ninguna sorpresa; por lo tanto, hay que tener una buena planificación.
"Con la guía se muestra realmente hasta dónde llega la evidencia que conocemos sobre estos tratamientos y su manejo"
De cara a estos retos, ¿cómo ayuda esta Guía de Práctica Clínica a los cirujanos?
Dr. Daniel Torres. En general, una guía de práctica clínica es el elemento más cercano al ejercicio en consulta y surge de la evidencia, para que cuando haya una pregunta que le interese al clínico sea respondida, y cuando no hay evidencia haya un experto que responda a ella. Lo importante es que sea útil para el clínico y el paciente. La utilidad de esta en concreto es muy alta. En la página web de la SECIB tenemos a versión larga para los clínicos y una versión corta para el paciente.
Dr. Abel García. Quizás lo más evidente es la poca información que hemos conseguido con una relevancia importante. Es muy difícil conseguir estudios reglados que aporten evidencia de alto nivel. Esto nos lleva a recomendar cautela, a estudiar al paciente, conocer el motivo por el que está anticoagulado y consultar a los expertos que tratan la patología de base. Hay que valorar qué queremos hacer y saber el riesgo que se corre ante ello. La guía práctica permite que los compañeros se orienten y esto es bueno porque a veces se habla con autoridad pero sin evidencia. Con la guía se muestra realmente hasta dónde llega la evidencia que conocemos sobre estos tratamientos y su manejo, nos da una idea muy clara de la situación actual de los pacientes que están con anticoagulantes.
¿Qué estructura sigue esta guía?
Dr. Abel García. Se formulan unas preguntas que se supone que son las que nos hacemos cuando nos enfrentamos con un paciente anticoagulado, y se le da una respuesta en base a la bibliografía que nos encontramos. Si hay una pregunta sin contestar, quiere decir que no hay bibliografía que la responda.
Dr. Daniel Torres. La estructura tiene la presentación de los autores, un marco teórico de la guía para aplicarla, después se presentan las preguntas y un apartado para saber dónde se han hecho las búsquedas. Este último apartado hace que cualquier profesional pueda evaluar las respuestas mostradas. Posteriormente, vienen las preguntas con sus respuestas y su nivel de evidencia, siempre hay un apartado de líneas futuras para plantear todo aquello que no se sabe aún. Finalmente se incorpora la bibliografía y el conflicto de intereses, firmado por todos los autores. Todos estos aspectos es lo que debe incluir una Guía de Salud, que es lo que exige el Ministerio de Sanidad para que esta guía de práctica clínica sea asumida por el sistema de salud público; hemos buscado el apoyo externo para darle esa validez. Además, hay una cosa muy importante que es la temporalidad, a partir de los cincos años lo que se afirma en esta guía de práctica clínica no será lo más actual. De hecho, en el Ministerio todas aquellas guías que tienen más de cinco años se colocan en un segundo plano, por eso SECIB se preocupa también de actualizarlas. Por ejemplo, ya está publicada la actualización de la “Guía de Terceros Molares” y estamos a punto de sacar la actualización sobre la “Guía de Leucoplasia Oral” del profesor Aguirre.
Para finalizar, ¿cuáles son las ideas clave de esta guía?
Dr. Abel García. La recomendación fundamental es conocer perfectamente la situación del paciente, saber por qué está anticoagulado, las consecuencias que puede tener operar al paciente y las consecuencias que puede tener para el paciente retirar la anticoagulación para hacer cirugía oral. No podemos actuar por nuestra cuenta sin tener esto claro. Este es el punto clave.
Dr. Daniel Torres. La conclusión principal sería que hay que estar al día, conocer la complejidad y usar este tipo de documentos.
Fecha y lugar de celebración: 27 y 28 de septiembre, en Linares (Jaén).Organizador: Asociación Andaluza de Cirugía Bucal. El programa científico de este encuentro quiere atraer a todos los...
El presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), Daniel Torres, ha sido distinguido con el Premio Dentista del Año que otorga el Consejo General de Dentistas en reconocimiento a la...
Fecha y lugar de celebración: 10 y 11 de abril, en Barcelona.
Organizador: Nebext
BDS – Barcelona Dental Show 2025, el gran evento tecnológico para el sector dental, regresa el próximo año en una tercera edición repleta de novedades. Después de su última edición, que reunió a más de 6.000 profesionales de la salud bucodental en enero de 2023, ahora BDS – Barcelona Dental Show se prepara para volver a Barcelona los próximos 10 y 11 de abril de 2025. Y lo hará en un nuevo recinto, en Fira de Barcelona Gran Vía.
El sector dental se encuentra en un momento de transformación hacia la digitalización de la odontología. Desde la mejora de la eficiencia en la clínica, hasta una práctica odontológica más precisa y menos invasiva, la odontología digital ofrece grandes beneficios y oportunidades en la mejora de la experiencia del paciente. Sin embargo, todavía el 40% de las clínicas dentales necesitan descubrir e implementar estas nuevas soluciones en odontología digital.
En este contexto, BDS2025 reunirá a más de 6.000 profesionales del sector dental -odontólogos, higienistas, ortodoncistas, protésicos, auxiliares de clínica, cirujanos maxilofaciales, y logopedas, entre otros-, que acudirán para descubrir las últimas soluciones y encontrar un partner tecnológico que les ayude a adaptar las nuevas soluciones digitales en su actividad diaria.
Para ello, más de 150 firmas expositoras mostrarán en BDS2025 las últimas tecnologías digitales, equipos dentales, consumibles, instrumental de prótesis, materiales para implantes, equipamiento para clínicas y laboratorios, soluciones de higiene dental y farmacéuticas.
Fecha y lugar de celebración: 4 de abril, en Donostia-San Sebastián.
Organizador: Colegio de Dentistas de Gipuzkoa.
Este curso teórico impartido por el Dr. Urbano Alejandro Santana Mora incluye los siguientes módulos:
Introducción a los trastornos temporomandibulares (TMD).
Diagnóstico de los TMD.
Impacto de la masticación en los TMD.
Discusión de casos clínicos reales.
Ensayo clínico aleatorio sobre remodelación dental en TMD.
Terapias de equilibrado oclusal en TMD.
Comparativa de terapias para TMD.
El Dr. Santana es licenciado en Odontología por la USC y doctor y profesor asociado de USC y actualmente es director del Master en Oclusión y Odontología Protésica de la USC.
Fecha y lugar de celebración: Del 3 al 5 de abril de 2025, en Córdoba.
Organizador: SEOC y EFCD.
Del 3 al 5 de abril de 2025, Córdoba será el escenario del 12º Congreso Europeo de Odontología Conservadora (CONSEURO) y del 25º Congreso Nacional y 12º Internacional de la Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC). Este prestigioso evento se llevará a cabo en colaboración con la Federación Europea de Odontología Conservadora (EFCD).
Francesc Abella Sans, presidente del congreso, destaca la relevancia de este encuentro para la comunidad odontológica. "CONSEURO nos presenta una oportunidad única de unirnos como comunidad profesional, reuniendo a dentistas, investigadores, académicos y expertos en salud bucodental de toda Europa", señaló Abella Sans. "Durante estos tres días, nos sumergiremos en un entorno donde la innovación, la colaboración y el aprendizaje mutuo serán las piedras angulares".
El congreso contará con un programa científico de vanguardia, abordando temas que van desde técnicas innovadoras de diagnóstico y tratamiento hasta debates sobre ética y gestión en la práctica odontológica.
Una de las novedades de esta edición es la Reunión de Profesores de la EFCD, que se celebrará conjuntamente con el III Encuentro de Profesores de Odontología Conservadora el jueves 3 de abril. Este evento estará presidido por los Dres. Niek Opdam y Miguel Roig, quienes dirigirán una sesión sobre "Elevación de márgenes profundos. ¿Dónde está el límite?"
Además de las actividades académicas, el congreso ofrecerá una variedad de eventos sociales y oportunidades de networking, permitiendo a los asistentes interactuar, compartir experiencias y fortalecer lazos profesionales duraderos.
Fecha y lugar de celebración: 28 de marzo, en Murcia.
Organizador: Consejo de Dentistas de España.
Este curso de 8 horas tendrá lugar en el Colegio de Dentistas de Murcia con los Dres. Daniel Escribano Moreno y Antonio Murillo Rodríguez como ponentes.
Contenido del curso:
Introducción a la odontología digital.
Terminología básica en odontología digital.
Softwares de uso común.
Presentación y definición de escáner intraoral.
Presentación y definición de las diferentes impresoras 3D según su tecnología.
Presentación del escáner facial, su aplicación en odontología.
Paso a paso del flujo digital completo en implantología desde la adquisición de los datos, encerado diagnóstico, planificación quirúrgica protésicamente guiada.
cirugía guiada, provisionalización inmediata y rehabilitación final.
Evidencia científica y clínica de la importancia de los tejidos blandos en periimplantología.
¿Qué condicionantes anatómicos de los tejidos per-implantarios me repercuten clínicamente?
¿Por qué la estabilidad y la estética son las dos palabras que definen a la implantología actual?
Objetivo del tratamiento: el mantenimiento óseo y tisular.
Secuencia clínica y análisis de la metodología de tratamiento basada en la posición protésicamente guiada y tisularmente estable.
Objetivos:
Poner en conocimiento de los asistentes una filosofía de tratamiento basada en los conocimientos más actuales en el manejo de los tejidos, así como la digitalización.
El análisis de las características de los tejidos peri-implantarios y las técnicas más actuales en el mantenimiento y gestión de los mismos así como cuales son las herramientas digitales de las que disponemos en odontología hoy en día, como funcionan y como nos pueden ayudar y sus diferentes usos serán objeto de estudio por parte de los ponentes. Se mostrará como se enlazan todas ellas bajo un flujo preciso para mejorar en el diagnóstico, plan de tratamiento, optimización de tiempos de trabajo, reducción de visitas de los pacientes y obtención de un tratamiento definitivo predecible, reproducible y mantenible.
Fecha y lugar de celebración: 27, 28 y 29 de marzo de 2025 (inicio), en Madrid.
Organizador: Ortocervera Instituto de Ortodoncia.
Ortocervera- Instituto de Ortodoncia organiza el Postgrado Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Alineadores, impartido por los Dres. Alberto Cervera, Isabel Cervera y Mónica Simón, que comenzará el 27, 28 y 29 de marzo del año que viene.
La duración del postgrado es de 1 año. Incorpora la tecnología de alineadores como alternativa al tratamiento para todo tipo de maloclusiones, evaluación estética del caso y confección de aparatos de Ortodoncia.
El postgrado se centra en las siguientes áreas:
Protocolo de diagnóstico y tratamiento.
Estudios de síndromes clínicos.
Prácticas en simuladores con brackets metálicos, estéticos y alineadores.
Seguimiento de tratamientos iniciados y protocolos de estudio.
Prácticas con pacientes: presentación y seguimiento de casos, práctica de cementado con pacientes y estancia clínica.