22 Noviembre 2023
Entrevista al Dr. Yago Leira, coordinador del Grupo de Trabajo de SEPA con la Sociedad Española de Neurología
El Dr. Yago Leira investiga en la Universidad de Santiago de Compostela y desea colaborar con otros grupos de España para realizar estudios multicéntricos. El
Dr. Yago Leira es periodoncista y coordinador del Grupo de Trabajo que la
Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) tiene junto con la
Sociedad Española de Neurología (SEN). En la actualidad está cobrando cada vez más protagonismo este Grupo de Trabajo por sus hallazgos científicos en torno a la relación entre la periodoncia y las enfermedades neurológicas, llegando a afirmar que la periodontitis conlleva el triple de probabilidades de padecer ictus isquémico. Un dato alarmante del que se desprenden más conclusiones que abordamos con el
Dr. Leira, bajo un enfoque de colaboración con otros especialistas sanitarios, manejando la salud bucodental desde un punto de vista sistémico que redunda en un tratamiento lo más completo posible para el paciente.
En la actualidad, según datos del Informe de Consenso que llevó a cabo SEPA con la Sociedad Española de Neurología, se estima que las personas con periodontitis tienen 1,7 veces más riesgo de padecer Alzheimer y 2,8 veces más riesgo de sufrir un ictus isquémico que las personas periodontalmente sanas. ¿Cómo han llegado a esta conclusión? ¿Cómo evitar llegar a este escenario?
Estos datos bastante alarmantes los hemos recopilado de un informe que recoge muchos estudios observacionales, principalmente prospectivos y longitudinales, donde se estudia lo mismo. Se realiza un seguimiento de varios años al paciente que tiene periodontitis para ver si desarrolla o bien demencias tipo Alzheimer o bien ictus, principalmente isquémico. Del conjunto de datos que nos facilitaban esos estudios hicimos un metaanálisis y llegamos a esa media ponderada.
En la actualidad existen otros estudios con datos muy similares, la tendencia del riesgo de sufrir estas patologías neurológicas es muy similar, por lo que los datos son consistentes.
Ahora nos interesa cómo poder prevenir este escenario, ya que por desgracia una vez que se presentan estas patologías el riesgo de sufrirlas no se puede evitar. Lo único en lo que podemos trabajar es en el riesgo de complicaciones o de que sigan progresando. Por ejemplo, en el caso de Alzheimer, al ser una enfermedad neurodegenerativa, la única opción es tratar los síntomas y ralentizarlos. Por lo tanto, dentro de la consulta dental creo que tenemos un papel importante para detectarla de manera precoz, o hacer un screening precoz de factores de riesgo que puedan dar lugar a estas patologías neurológicas.
¿Qué recomendaciones prácticas se sugieren en el informe para odontólogos y neurólogos en relación con los pacientes que tienen periodontitis y enfermedades neurológicas?
Estamos trabajando para que desde la consulta neurológica nuestros compañeros puedan realizar un cribado para ver si un paciente tiene una sospecha de periodontitis porque le sangran las encías, ya ha perdido algún diente, se le mueven los dientes, u observa que tiene los dientes un poco más largos, que es una de las características de la pérdida de inserción periodontal. Se trata de hacer este screening y derivar al paciente al odontólogo e impedir que haya mayores complicaciones.
Por otro lado, en la clínica dental tenemos un papel clave para realizar un cribado de factores de riesgo tanto de enfermedad cerebrovascular como de demencia, que son los que todos conocemos: hipertensión, diabetes o hipercolesteremia. Con esas pruebas podemos identificar a los pacientes que tienen alterados algunos de los parámetros, ya sean la hemoglobina glicosilada en el caso de la diabetes o una tensión arterial alta y derivarle a su médico de cabecera para que diagnostiquen la patología y eviten las probabilidades de ictus isquémico o demencia de tipo Alzheimer.
Desde la consulta podemos controlar un factor de riesgo como es la enfermedad periodontal y evitar que forme parte del desarrollo de estas enfermedades neurológicas.
Para conseguir esa derivación del paciente entre médicos y odontólogos, ¿habría que mejorar la comunicación entre los diferentes profesionales de la sanidad?
La salud oral es muy importante y tiene una repercusión a nivel sistémico. En este sentido, SEPA está haciendo un gran trabajo para colaborar con otras sociedades médicas científicas; se trata de colaborar tanto con médicos generales como especialistas. Por ejemplo, en mi caso estoy en comunicación constante con el médico si el paciente tiene hipertensión, diabetes, está altamente medicado -este punto es importante porque muchos tienen una edad avanzada y con frecuencia están polimedicados y presentan muchas patologías que son crónicas-. Creo que, aunque los dentistas tratemos patologías de manera local desde nuestro punto de vista, tenemos que estar en contacto con otros profesionales sanitarios para poder manejar a los pacientes de manera óptima y ofrecerles seguridad en los tratamientos. Todavía queda camino, pero vamos en la buena dirección y con iniciativas como la del Informe de Consenso o el haber estado en la última Reunión Anual de la SEN, que es un hito importante, conseguimos que nos acepten, nos escuchen y colaboren con nosotros.
Presentación del Informe de Consenso entre SEPA y SEN. La inflamación podría estar detrás de esta peligrosa relación periodoncia-enfermedad neurológica?
Sí, es la famosa inflamación crónica de bajo grado. Cada vez existen más estudios que demuestra la asociación de la periodontitis con un estado proinflamatorio sistémico crónico de bajo grado. Es el punto de unión no solo con enfermedades neurológicas sino con la mayoría de las enfermedades inflamatorias crónicas no comunicables. Es decir, la periodontitis, aunque en un inicio produce una inflamación que afecta a los tejidos periodontales, a la encía, después estos mediadores proinflamatorios que se producen a nivel local en la encía pasan al torrente sanguíneo, porque se extravasan a la circulación sistémica y ahí es donde empiezan a hacer daño a nivel de otros órganos, crean ese estado de inflamación que en muchas patologías es la base fisiopatológica para que comience o progrese o sea grave la enfermedad. Nosotros tenemos estudios en periodoncia que demuestran que pacientes con enfermedad periodontal, sobre todo grave, tienen este estado proinflamatorio sistémico medido con marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva, la interluquina 6, etc. Se sabe que están involucrados en enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la isquemia cerebral y muy ligada a la neuroinflamación, esta última juega un papel muy importante en estas patologías. Existe la hipótesis de que la periodontitis puede dar lugar también a un estado de neuroinflamación que está íntimamente ligado a esas enfermedades neurológicas.
¿Se mencionan otras enfermedades neurológicas además de la enfermedad cerebrovascular y la demencia en este Informe de Consenso?
En un origen se habló de incluir otras enfermedades neurológicas, como el Párkinson o la Esclerosis Múltiple, ambas con una base inflamatoria. Existen estudios que relacionan la periodontitis con estas enfermedades y en un principio se pensó en incluirlas en el informe. También sopesamos añadir en el estudio la migraña crónica, porque supone una de las principales enfermedades que no producen mortalidad pero que sí es de las principales causas de discapacidad, sobre todo en mujeres. En España así lo sabemos. Nos obstante, a pesar de todo ello, como la evidencia era tan extensa en relación con la enfermedad cerebrovascular y la demencia tipo Alzheimer, decidimos centrarnos en estas dos patologías.
Una de las ideas es crear una segunda parte del informe que también cubra estas patologías, en las que la evidencia quizás no sea tan consistente, pero sí hay cada vez más.
¿Qué otras conclusiones del informe de consenso destacaría?
Los mecanismos biológicos, sobre todo la vía indirecta inflamatoria, que es la que hoy en día se ha estudiado más y tiene más consistencia científica, aunque no nos podemos olvidar de la vía infecciosa, ese paso de bacterias que atraviesan la barrera hematoencefálica y producen daño a nivel cerebral y a nivel de arterias, como es el caso del ictus.
A nivel de intervención, por desgracia a día de hoy no tenemos ensayos clínicos que demuestren que el tratamiento periodontal puede tener un efecto positivo o negativo en estas patologías y en prevenirlas o reducir las complicaciones de estas enfermedades neurológicas. Sí que recientemente, y esto no está incluido en el consenso, ha surgido un estudio en Estados Unidos, que después de 10 años lograron terminarlo, en el que sí que por primera vez se intenta responder a esta pregunta sobre si el tratamiento periodontal puede reducir el riesgo de eventos vasculares recurrentes en pacientes que ya han tenido un ictus isquémico. El estudio es a un año y se han incluido bastante pacientes, en torno a 200 por grupo; en un grupo les hacían un tratamiento periodontal no quirúrgico y en el otro tan solo una limpieza superficial. Este ensayo clínico no fue muy alentador, porque no había mucha diferencia entre los dos grupos, pero de manera secundaria sí que había efectos en lo que llamamos de los marcadores subrogados, como la tensión arterial o las fracciones lipídicas, donde tratamiento periodontal era capaz de afectar positivamente a estos parámetros. Este sería el inicio para empezar a trabajar en estudios que realmente nos puedan proporcionar datos fiables para ver si los odontólogos podemos hacer algo beneficioso por estos pacientes que ya han tenido esta enfermedad neurológica, ya sea enfermedad de Alzheimer o en pacientes de alto riesgo e impedir que desarrollen estas patologías.
Pero la realidad es que todavía no tenemos evidencia. Sí que hay análisis de bases de datos en Asia, sobre todo en Corea, y sí que ven que aquellas personas que acudían regularmente al dentista y se hacían las limpiezas pertinentes reducían el riesgo de demencia y de ictus isquémico. No son datos longitudinales.
¿El plan es seguir profundizando en la relación periodoncia-enfermedades neurológicas?
Sí, por supuesto. Trabajo en la Universidad de Santiago y estamos llevando a cabo varios ensayos clínicos en relación a este tema. Una de nuestras ideas es conectar con diferentes grupos de investigación de España para poder realizar estudios multicéntricos que nos permitan incluir a más pacientes, porque es complicado incluir a este tipo de pacientes y poder seguirlos más tiempo. Se trata de conectar los diferentes hospitales y grupos de investigación en España para poder diseñar estudios robustos y con una buena metodología, así como ahondar en la evidencia en intervención a nivel de la sociedad y de nuestros pacientes.
¿Cuál es la próxima línea de investigación de esta colaboración entre las sociedades SEPA y SEN?
Otra de las ideas que tiene el Grupo de Trabajo es contar con asociaciones y fundaciones de pacientes de daño cerebral que están en situación de discapacidad y en rehabilitación, así como de Alzheimer. Nos encantaría empezar a trabajar con ellos porque al final el único que se va a ver beneficiado es el paciente y si no contamos con ellos a la hora de saber qué estamos haciendo bien y lo que piensan no tiene sentido. Los pacientes son clave dentro del estudio de investigación para que el impacto sobre ellos sea lo mejor posible.
Artículos relacionados
opinion 30 Septiembre 2024
opinion 30 Septiembre 2024
Entrevista a la Dra. Marta Revilla León, directora de Investigación y Odontología Digital de Kois Center (Seattle).
opinion 02 Septiembre 2024
opinion 02 Septiembre 2024
Entrevista Dr. Rafael Martínez de Fuente, presidente del 53 Congreso SEPES Sevilla, que se celebrará del 10 al 12 de octubre.
opinion 20 Agosto 2024
Con más de 40 años dedicados a la práctica exclusiva y la docencia, el Dr. Borja Zabalegui, referente en endodoncia, ve reconocida su labor con el Premio Santa Apolonia del Consejo de Dentistas....
opinion 20 Agosto 2024
“Más allá de las terapias más novedosas, en endodoncia es de suma importancia el diagnóstico para plantearnos el correcto tratamiento al paciente”
opinion 20 Agosto 2024
Entrevista con el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, elegido Dentista del Año por el Consejo por su labor al frente de la Comisión de Especialidades en Odontología.
Otros artículos
Nacional 10 Octubre 2024
Edra Media Iberia te espera con descuentos exclusivos, un sorteo de libros y la presentación de una novedad editorial imprescindible.
Nacional 10 Octubre 2024
No te pierdas el nuevo libro de los Dres. FRANCESC ABELLA y RAMÓN GÓMEZ MEDA enfocado al aprendizaje práctico. Editado por Edra Media Iberia. ¡Ya disponible!
Novedades 10 Octubre 2024
Novedades 10 Octubre 2024
Esta novedad proporciona una experiencia más cómoda en el trabajo de profilaxis para pacientes y profesionales.
Nacional 10 Octubre 2024
La firma ofrece en el congreso una ponencia de la mano del Dr. Ignazio Loi sobre técnica BOPT.
Novedades 10 Octubre 2024
Novedades 10 Octubre 2024
Cerámica inyectable de alta calidad con embalaje reciclable y fácil de manejar.