España cerró 2018 con 37.137 dentistas colegiados en activo, un 2,84% más que en el año anterior (36.113 dentistas), según los datos de los colegios de dentistas dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística. Esto supuso que la tasa media de habitantes por dentista haya caído a 1.258 a nivel nacional, frente a los 1.292 de finales de 2017. Lejos quedan los 1.465 habitantes por dentista de hace cinco años y, mucho más, los 1.799 de hace diez años. En la última década se han incorporado a la colegiación 11.440 dentistas, a una media de más de un millar cada año, lo que implica que el colectivo haya crecido un 44% desde 2008.
La provincia en la que más aumentó la colegiación en el último año fue León (10%), seguida de Cáceres (7,62%) y Segovia, Pontevedra, Valladolid, Zamora y Teruel (poco más del 6% en todas ellas). En Soria, Albacete y Castellón el número de dentistas no ha variado, y en Asturias, Ávila y Guadalajara incluso ha bajado levemente (entre el 1,5% y el 2% en las tres), lo que ha supuesto que en el caso de Asturias haya 13 dentistas menos colegiados.
El análisis de los datos refleja que en los últimos diez años el crecimiento de la densidad de dentistas ha tendido a equilibrar ligeramente la distribución en todo el país, sin que se alivien algunos focos de gran concentración, ya que en general han crecido más las provincias que estaban por debajo de la media nacional en la tasa de habitantes por dentista y solo hay cuatro provincias que en 2008 ya estaban por encima de esa media y que aun así han seguido creciendo a tasas más altas que la media del país: Valencia (69%), Madrid (56%), Sevilla (52%) y Pontevedra (48%). En Vizcaya y Guipúzcoa (21% en ambos casos), A Coruña (27%), Barcelona y Málaga (33% cada una), Asturias (38%) y Granada (41%), provincias que también eran de las que más dentistas por habitante tenían en 2008, el crecimiento ha sido más moderado que en la media nacional en la última década.
La plétora se dispara en Valencia
Hay diez provincias que están por encima de la media nacional en cuanto a la concentración de dentistas por población. Los casos más llamativos son los de Madrid, con un dentista por cada 788 habitantes, y Valencia, que con sus 992 habitantes por cada dentista se ha sumado a este ya creciente grupo de las provincias en las que hay menos de 1.000 habitantes por dentista. Cerca se hayan también Vizcaya (1.099), Granada (1.103), Sevilla (1.125) y Guipúzcoa (1.183), que son las que están por debajo de los 1.200 habitantes por dentista. Quizá una de las evoluciones más llamativas sea la de Valencia, que, de estar en el puesto octavo en la tasa de dentistas por habitante en 2008, pasó al tercer lugar cinco años después, para rebasar en 2018 con cierta distancia a Vizcaya, la segunda provincia con más dentistas por población en la última década tras Madrid.
En el global nacional, hay un 30% menos de pacientes por cada dentista que hace 10 años, aunque de nuevo se observa que muchas de las provincias en las que más ha caído esta proporción son las que tenían menos saturación de dentistas. Son excepciones a esta generalización los casos de varias provincias en los que se ha acentuado la concentración de dentistas por encima de la media nacional: Asturias (un 31% menos de pacientes por dentistas), Sevilla (32% menos), Pontevedra y Madrid (33% menos cada una) y, sobre todo, Valencia, donde ahora hay un 41% de pacientes menos por dentista que hace una década.
Solo nueve provincias (Huelva, Zamora, Soria, Toledo, Cuenca, Segovia, Ávila, Palencia, Guadalajara), más Ceuta y Melilla, cerraron 2018 con más de 2.000 habitantes por dentista colegiado en activo. Un año antes había tres provincias más en este grupo, hace cinco años eran 23 contando Ceuta y Melilla, y en 2008 la mayoría del país (35 provincias más las ciudades autónomas) estaban por encima de esta cifra. En 2013 ya solo sobrevivían Ceuta y Guadalajara como las únicas demarcaciones con más de 3.000 habitantes por dentista, frente a las 14 que se contaban en 2008. En 2018 ya no había ninguna.
La profesión ya es claramente de mujeres
Aunque hace algunos años que las mujeres comenzaron a ser mayoría en el colectivo de los dentistas españoles, su proporción continúa aumentando. En 2018, el 57% de estos profesionales eran mujeres en el conjunto del país, frente al 56% del año anterior. El gran salto se produjo entre 2008 y 2013, cuando la proporción de mujeres pasó del 48% al 54%. Por provincias, Guipúzcoa es la provincia con más mujeres entre los dentistas, el 66%, seguida de Valencia, Vizcaya y Álava, con el 64% en los tres casos. En el otro extremo destacan Ávila, Alicante, Las Palmas, Huelva, Segovia, Huesca y Palencia, donde sigue habiendo mayoría de hombres. En Huesca y Palencia, las provincias con menos mujeres en 2018, estas eran el 45%.
El mapa ha cambiado considerablemente en comparación con hace diez años, cuando únicamente dos provincias (Guadalajara y Ciudad Real) tenían mayoría de mujeres, y ocho provincias (incluyendo Ceuta y Melilla) tenían un tercio o menos de mujeres.
Más de 200 asistentes acudieron al evento.
nacional 19 Febrero 2025
SEPA destaca la utilidad de esta solución terapéutica, así como refuerza la importancia de la prevención y la optimización de su indicación y colocación.
nacional 18 Febrero 2025
Durante los recientes actos de celebración de Santa Apolonia.
nacional 18 Febrero 2025
Casos de éxito, artículos clínicos, normativa, literatura científica y mucho más.
nacional 17 Febrero 2025
La Universidad de Murcia colaboró en esta formación dirigida a profesionales de sistema público y el ámbito privado.
Fecha y lugar de celebración: 14 de marzo, en Murcia.
Organizador: Consejo General de Dentistas de España
Contenido del curso
Bloque 1. Introducción y conceptos básicos.
Bloque 2. Endodoncia básica
Bloque 3. Endodoncia avanzada
Bloque 4. Reconstrucción
Fecha y lugar de celebración: 14 de marzo, en Madrid.
Organizador: GC Ibérica.
GC Ibérica presenta el próximo 14 de marzo el curso "Soluciones Interdisciplinarias Ortodoncia-Estética", que se celebrará en el GC Europe Campus, en el Centro Empresarial Tartessos, Madrid.
Este evento formativo, dirigido por las expertas Julia García Baeza (DMD, MS, PhD) y Olga González Casero (DMD, MS), aborda la creciente demanda de diagnósticos y tratamientos que fusionan la ortodoncia y las técnicas de inyección estética, permitiendo a los profesionales del sector mejorar sus competencias y ofrecer soluciones innovadoras a sus pacientes.
Contenido del curso:
Incluye materiales de práctica y kit de resina
Este curso representa una oportunidad única para los profesionales que buscan integrar la ortodoncia con técnicas estéticas avanzadas, optimizando así sus tratamientos y proporcionando un valor añadido a sus pacientes.
Eventos 14 Marzo 2025
Fecha y lugar de celebración: 14 y 15 de marzo, en Zaragoza.
Organizador: Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón.
Dictantes: Dres. Guillermo Galván Guerrero y Guillermo Galván Lobo.
Programa:
Análisis dentofacial: armonía y simetría.
Análisis funcional, función y oclusión: Odontología 4D.
Planificación digital del tratamiento rehabilitador multidisciplinar.
Tips orthodontics, quirúrgicos y restauradores.
La importancia del mock up y las restauraciones transicionales, estampar, inyectar o pegar.
Solución de casos movemos o aumentamos.
Eventos 08 Marzo 2025
Fecha y lugar de celebración: De marzo a mayo, en A Coruña.
Organizador: Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de A Coruña.
Desde el ICOEC llevan más de una década comprometidos con la formación continua de los profesionales del sector dental. Este curso modular está pensado para elevar la práctica clínica en periodoncia e implantes dentales del dentista general.
Desde Periolearn, iniciativa formativa de los Dres. Barbieri y Mareque, se ofrece un curso modular teórico-práctico de periodoncia e implantología diseñado especialmente para dentistas generales que desean perfeccionar sus conocimientos y habilidades en estas áreas clave de la odontología. Con un enfoque práctico y multidisciplinar, este curso se impartirá en la Clínica ASSOECO de A Coruña.
Objetivos:
Eventos 07 Marzo 2025
Impartido por el Dr. Enrique Solano y su equipo.