HOME - Nacional
 
 
31 Octubre 2024

La plétora profesional y sus consecuencias para dentistas, pacientes y el futuro del sector

Conoce las implicaciones del exceso de dentistas mientras que cada vez se ofertan más plazas universitarias.


Imagen de Freepik.Imagen de Freepik.

El Consejo de Dentistas ha vuelto a señalar la plétora profesional (un exceso de dentistas respecto a las necesidades reales de la población española) como un problema no solo para los recién graduados, que se enfrentan a un mercado laboral saturado, sino también para los profesionales en activo y los propios pacientes. Para este curso académico las universidades españolas ofrecen un total de 2.742 plazas para estudiar esta carrera, de las cuales 880 son públicas y el resto privadas. Además, en 2023 el número de colegiados superó los 42.000.

El responsable del Consejo, Dr. Óscar Castro, aporta algunos datos que muestran una realidad difícil para el sector. Por un lado, la OMS recomienda “un dentista por cada 3.500 habitantes”, cifra que España duplica, pues contamos con un dentista por cada 1.176 habitantes. Y frente a esta situación, la realidad: solo acude al dentista la mitad de la población.

“Para hacernos una idea”, continúa, “el número de dentistas colegiados ha pasado de 17.538 en el año 2000 a 42.075 en 2023. La OMS recomienda una proporción de dentistas de aproximadamente 1 por cada 3.500 habitantes, pero en España la ratio es significativamente superior. Para determinar el número adecuado de dentistas, sería útil considerar tanto las recomendaciones internacionales como la realidad de nuestro país. En este sentido, se deberían tener en cuenta los informes que realizamos en el Consejo, pues es la Organización que mejor conoce la situación que vive la profesión y el comportamiento de la sociedad a la hora de cuidar su salud oral”.

Desgranamos de la mano del Dr. Castro las consecuencias que se señalan desde la institución que él preside. En primer lugar, los recién graduados pueden hallar no solo dificultades para entrar en el mercado laboral, sino también encontrarse con que “las condiciones de trabajo sean precarias, lo que puede llevar a una alta competencia y una desmotivación total de los jóvenes”, señala el Dr. Castro, viéndose muchos de ellos “obligados a emigrar a otros países”. Como dato que apoya esta afirmación, el presidente de los Dentistas indica que desde 2018 y hasta finales de 2022 desde el Consejo se han emitido unos 3.800 certificados de buena conducta, “requisito indispensable para poder ejercer en el extranjero”.

Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo de Dentistas de España.Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo de Dentistas de España.
Riesgos para el paciente

Entre las consecuencias, una de las más preocupantes tiene que ver con la propia atención al paciente. El Dr. Castro señala que “la extrema competencia puede llevar a ciertas empresas a adoptar prácticas menos éticas para atraer y mantener pacientes, como la publicidad agresiva y engañosa, o el uso de materiales de baja calidad para abaratar costes”.

También señala posibles medidas que podrían mitigar el problema. En el informe “La demografía de los dentistas en España 2000-2024. Análisis de la plétora profesional” se muestran las grandes desigualdades en cuanto a número de dentistas por cada 100.000 habitantes en las diferentes comunidades autónomas, desde los 132 dentistas en la Comunidad de Madrid a los 46 dentistas en Castilla-La Mancha, siendo la cifra media en toda España de 82. Para abordar esta desigualdad entre territorios “se podrían implementar varias acciones, aunque la principal sería ampliar el número de plazas de Odontología en la Sanidad Pública, donde actualmente solo hay 1.200 dentistas, una cifra claramente insuficiente para toda la población española y que además genera desigualdades entre las diferentes regiones”.

“Asimismo”, continúa, “se podría ofrecer incentivos para que los dentistas se establezcan en áreas menos pobladas o con menor cobertura. Es crucial informar a los estudiantes de estas desigualdades regionales, para que consideren la posibilidad de trabajar en áreas con mayor escasez de dentistas”

También podría compensar algo la situación las próximas jubilaciones, “pero no resolvería el problema de manera integral, especialmente si el número de graduados continúa siendo elevado. Los planes de salud bucodental en la sanidad pública podrían contribuir a una mejor distribución de los dentistas y a una mayor cobertura, lo que podría ser positivo. Pero, insisto, si siguen abriendo facultades privadas de Odontología y no se establecen numerus clausus, vamos a seguir teniendo un exceso de egresados y el problema va a seguir estando ahí”.

Dr. Lluis Giner, presidente de la Conferencia de Decanos/as de Odontología de España (CRADO).Dr. Lluis Giner, presidente de la Conferencia de Decanos/as de Odontología de España (CRADO).
Gran demanda para estudiar Odontología

Por otro lado, el Dr. Lluis Giner, presidente de la Conferencia de Decanos/as de Odontología de España (CRADO), corrobora la gran demanda existente para formarse en Odontología: “son muchas las personas que quieren estudiar, cada año hay una demanda impresionante”, lo que hace que se solicite abrir nuevas facultades y que el Ministerio lo autorice. Señala, sin embargo, que los datos aportados por el Consejo son importantes y que se debe trabajar en el tema entre todos, pues “aunque se ha incrementado de forma importante el número de profesionales, no ha mejorado con el mismo indicador la salud oral de la población española”. Y apunta a la necesidad de que haya un compromiso por parte del Gobierno y de las Autonomías para que toda la población, independientemente de sus recursos económicos, pueda tener acceso a los tratamientos odontológicos.

En cuanto a posible mala praxis por parte del sector debido a esta saturación, el Dr. Giner defiende la formación no solo odontológica sino también en el aspecto humano que se imparte en las universidades. Además, destaca el papel del dentista como profesional sanitario muy cercano de sus pacientes, con los que se crea una relación de confianza y que puede incluso identificar patologías de salud general.
También señala el Dr. Giner a las especialidades en Odontología como un tema fundamental donde “estamos totalmente unidos desde la Conferencia de Decanos con el Consejo y las sociedades científicas. Somos el único país de Europa que no tiene y es fundamental por dos aspectos. Por un lado, para nuestros jóvenes dentistas puedan ser más competitivos en Europa y que sean reconocidos tanto aquí como fuera, y, por otro, por la seguridad del paciente, porque se garantiza que ese profesional ha tenido una formación de tres años en esa especialidad, frente a la situación actual, donde hay muchas formaciones y programas que son muy diferentes entre sí”.

En cuanto al gran número de plazas para estudiar odontología en España, en Dr. Giner apunta que también es cierto que muchos alumnos son extranjeros que vienen a formarse a las facultades españolas, especialmente las privadas, y que la mayoría, una vez finalizan sus estudios, regresan a sus países. “La idea es regresar a su país con una formación de calidad. Son alumnos que estudian aquí pero que en realidad van a trabajar en otro país”.

Artículos relacionados

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Un estudio revela que la inflamación de las encías en mujeres con SOP puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.


En virtud del convenio suscrito entre el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) para la asistencia sanitaria a pacientes...


Otros artículos

La presidenta del colegio solicita que se amplíe la cobertura dental en el sistema público.


Fecha y lugar de celebración: 11 de enero a las 10:00h. Online.

Organizador: Consejo General de Dentistas.

Continuando con el ciclo de webinars gratuitos para colegiados, organizado por el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, el próximo mes de enero tendrá lugar la segunda parte del webinar titulado “Gestión eficiente de clínicas dentales. El know how de una clínica de alto rendimiento. Sesión II", impartido por la Dra. Laura San Martín

*Si tenéis alguna duda al respecto del proceso de inscripción o del desarrollo del curso, podéis poneros en contacto con el departamento de Formación del Consejo General de Dentistas por teléfono en el 914264413 o por mail a la siguiente dirección: agarcia@consejodentistas.es



 
 

 
 
 
 
 
 

Calendario / eventos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cursos